LA METILACIÓN ES UN MECANISMO DE INACTIVACIÓN DEL GEN P16 EN MIELOMA MÚLTIPLE QUE SE ASOCIA CON ELEVADA ACTIVIDAD PROLIFERATIVA EN LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS Y CORTA SUPERVIVENCIA
MV Mateo, R García-Sanz, R López-Pérez, MJ Moro, M. Sierra, J Hernández, J Fernández-Calvo, A. Bárez, M González y JF San Miguel. Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca. Grupo Castellano Leonés para el estudio de las gammapatías monoclonales.
Estudio financiado parcialmente con becas FIS 99/1243 y Areces-97
Introducción: El gen supresor tumoral p16 es un regulador del ciclo celular, que han sido implicado en la oncogénesis de múltiples tumores. La metilación de este gen, que implica su inactivación, es un hecho muy frecuente en el mieloma múltiple (MM), donde la actividad del ciclo celular es un factor pronóstico muy importante. Sin embargo, la relación entre metilación de p16 y actividad proliferativa de las CP, así como su influencia pronóstica, todavía se desconoce. En el presente estudio se analiza la relación entre metilación del gen p16 y características clínico biológicas en el MM.
Pacientes y Métodos: Se analizaron 98 pacientes con MM de nuevo diagnóstico. La mediana de edad fue 67 años (intervalo 44-90). El 57% fueron varones y los estadios como sigue: I=13%; II=33%; III=54%. El componente fue IgG en el 53%, IgA en 26% y con cadenas ligeras únicamente en el 21%. El recuento de células plasmáticas medulares se hizo mediante morfología convencional e inmunofenotipo. El contenido de ADN se analizó por citometría de flujo mediante doble tinción con yoduro de propidio y AcMo (CD38 y CD138). La metilación del gen p16 se investigó con enzimas de restricción sensibles a la metilación seguidas de amplificación del exón 1a del gen.
Resultados: 41 de los 98 pacientes mostraron metilación del gen p16 (42%). El hallazgo más relevante del estudio fue la existencia de una asociación significativa entre metilación del gen p16 y células plasmáticas en fase S. Así, los casos con metilación del gen p16 tuvieron una fase de síntesis casi 3 veces superior al resto: 4'16%±3.37% vs 1.5%±1.41% (p<0.001). Además, la presencia de un gen p16 metilado se correlacionó con una elevada frecuencia de casos con b 2-microglobulina elevada (90% vs 67%, p=0.00952) y proteína C reactiva alta (58% vs 32%, p=0.002). Por otro lado, todos los casos en estadio I de Durie y Salmon (n=13) tuvieron un gen p16 normal. No hubo una relación directa con la respuesta, aunque el número de casos que habían progresado durante el tratamiento fue ligeramente superior si había metilación de p16 (23% vs. 11%, p=0.134). Los análisis univariantes mostraron que tanto la supervivencia global como la supervivencia libre de progresión eran más cortas en el grupo de pacientes con metilación. Sin embargo, la relación entre metilación de p16 y fase de síntesis hizo que en el análisis multivariante perdiera su valor y no fuera seleccionado como variable pronóstica independiente.
Conclusiones: Este es el primer trabajo que establece un nexo de unión entre actividad proliferativa y deterioro de la función de p16. Además, estos hallazgos indican que la metilación del gen p16 es un hallazgo frecuente en el MM y se asocia con un incremento de la actividad proliferativa así como un peor pronóstico. Todo ello apoya la participación de p16 en el deterioro de la regulación del ciclo celular que tanta trascendencia tienen en el comportamiento clínico y biológico del mieloma múltiple.