REDUCCIÓN EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA HEPÁTICA (EVOH) TRAS TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS (aloTPH) CON SELECCIÓN CD34+

F. Moscardó, GF. Sanz, G. Martín, S. Mollá, JA. Martínez, J. Cervera, I. Jarque, C. Jiménez, J. de la Rubia, S. Saavedra, G. Plumé, I. García, R. Andreu, ML Senent, MA. Sanz. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

 

Objetivos: Determinar la incidencia y factores de riesgo de EVOH tras aloTPH.

Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 178 pacientes (102 hombres y 76 mujeres) sometidos a primer aloTPH en nuestro centro entre 1990 y 1999. La edad media fue de 33 años (rango 14-60). Cuarenta y nueve pacientes fueron trasplantados con progenitores de sangre periférica (SP) y 129 con progenitores de médula ósea (MO). La mayoría de pacientes (75%) recibieron como acondicionamiento busulfán y ciclofosfamida. Ciento veintinueve pacientes recibieron ciclosporina A (CsA) y metotrexato (MTX) como profilaxis de la EICH, 46 CsA y prednisona y 1 CsA. Treinta y un pacientes trasplantados con SP recibieron injertos con selección CD34+. El diagnóstico de EVOH se estableció ante la presencia de una cifra de bilirrubina mayor de 2 mg/dl en los 30 primeros días tras el trasplante y al menos dos de los tres siguientes: ganancia de peso mayor del 5%, hepatomegalia dolorosa y ascitis. Como posibles factores de riesgo para EVOH se analizaron la edad, sexo, diagnóstico, estadio de la enfermedad, puntuación en la escala de Karnofsky, niveles de GOT previos al acondicionamiento, infección en la semana previa al TPH, régimen de acondicionamiento, tipo de trasplante (emparentado vs no emparentado), fuente del trasplante (SP vs MO) y profilaxis de la EICH.

Resultados: Un total de 30 pacientes (17%) desarrollaron EVOH. El 53% de los pacientes con EVOH falleció antes del día 100 post TPH comparado con el 20% de los pacientes sin EVOH (p=0,0006). En el análisis univariante la incidencia de EVOH fue significativamente mayor en receptores de injerto sin selección CD34+ (p = 0,01), receptores de progenitores de médula ósea (p =0,03), Karnofsky menor de 90 (p = 0,009), enfermedad maligna activa (p = 0,03) y trasplante no emparentado (p = 0,03). En el análisis multivariante sólo el aloTPH sin selección CD34+ y la presencia de enfermedad maligna activa fueron factores de riesgo independientes para EVOH (p = <0,0005 y p = 0,02 respectivamente).

Conclusiones: La incidencia global de EVOH en nuestro centro está en el rango de la reportada por muchas de las grandes series. No realizar selección CD34+ fue un factor de riesgo independiente para desarrollar la enfermedad, lo que está en concordancia con la baja tasa de EVOH reportada por Soiffer et al en 97 pacientes sometidos a aloTPH con depleción linfocitaria (Transplantation 1991, 52:1014-19). Estos datos, por primera vez, sugieren que la selección CD34+ en el aloTPH podría reducir la incidencia de EVOH.