INFECCIONES EN LA INDUCCIÓN A LA REMISIÓN DE PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA (LMA). ESTUDIO DE 467 EPISODIOS EN EL PERÍODO 1977-1999 EN UN ÚNICO CENTRO.
J. Palau, I. Jarque, G. Martín, J.A. Martínez, G.F. Sanz, J. Cervera, J. De la Rubia, C. Jiménez, F. Moscardó, R. Andreu, I. García, A. Regadera, S. Saavedra, G. Plumé, M.A. Sanz. Servicio de Hematología, Hospital Universitario La Fe, Valencia.
FUNDAMENTO: La infección es la causa de mayor mortalidad en la LMA, especialmente durante el tratamiento de inducción a la remisión. OBJETIVO: Estudiar los síndromes febriles ocurridos durante la inducción a la remisión en pacientes con LMA diagnosticados en nuestro Servicio durante el período 1977-1999. MATERIAL Y MÉTODOS. Se analizan los datos clínicos y microbiológicos recogidos prospectivamente de los episodios febriles ocurridos en pacientes con LMA durante la inducción a la remisión. Se consideraron extrahospitalarios los síndromes febriles presentados en el momento del ingreso o en las siguientes 72 h. Foco clínico inicial fue el detectado durante las primeras 72 h. RESULTADOS: Se analizaron 467 pacientes (varones 261, 56%), con una edad media de 47 años (7-83). El 83% de los episodios fueron de origen nosocomial. Hubo 145 episodios con bacteriemia (31%), 89 documentados microbiológicamente sin bacteriemia (19%), 147 infecciones clínicas (32%) y 86 episodios de fiebre de origen desconocido (18%). Se apreció foco inicial en 263 pacientes (56%). Los más frecuentes fueron: pulmón (32%), orofaringe (31%) y vía venosa (13%). Microorganismos: Hubo 496 aislamientos repartidos en 267 (54%) grampositivos (GP), 142 (29%) gramnegativos (GN) y 87 (17%) hongos. De las 145 bacteriemias, 89 (61%) fueron por GP, 40 (28%) por GN y 16 (11%) mixtas. Se aisló estafilococo coagulasa-negativa en 130 ocasiones, Pseudomonas spp en 42 y Escherichia coli en 38. Evolución: La muerte del paciente en el episodio febril se produjo en 121 ocasiones (26%), y fue atribuible a la infección en 66 (14%). La tabla muestra los principales factores asociados con la mortalidad. CONCLUSIONES: Destaca la frecuencia de foco pulmonar en nuestra serie que, junto a la bacteriemia por GN, la ausencia de profilaxis y la edad avanzada, es factor peyorativo en el pronóstico de la infección. Por otra parte, la distribución temporal de los microorganismos aislados y, sobre todo, la menor mortalidad observada en la última década son datos especialmente interesantes que requieren un análisis más específico.