TROMBOSIS Y ANTICONCEPTIVOS ORALES: ESTUDIO DE 40 CASOS

A. Vale , M Noya, M F López Fernández, J Batlle.

Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña

Fundamento: La utilización de anticonceptivos orales (ACO) constituye un conocido factor de riesgo para la aparición de trombosis venosas y arteriales.

Objetivo: Estudiar las características y la prevalencia del uso de anticonceptivos orales entre un grupo de mujeres con trombosis.

Métodos: Seleccionamos inicialmente un total de 100 mujeres menores de 45 años que fueron anticoaguladas en nuestro hospital tras sufrir trombosis y/o embolismos arteriales o venosos. De este grupo, 40 tomaban ACO y en ellas centramos el estudio. Se recogieron las características clínicas y se realizó en todos los casos un estudio de hipercoagulabilidad.

Resultados: La mediana de edad eran 29 años (rango 18-41). Llevaban una mediana de 53 meses (rango 1-144) tomando ACO. En cuanto al tipo de anticonceptivo: 17 utilizaban ACO con progestágenos de tercera generación, otras 16 usaban ACO con progestágenos de segunda generación y 7 un mismo tipo de ACO que contiene un antiandrógeno. Ocho pacientes habían utilizado diversos tipos de anticonceptivos. Sólo en un 23% existían otros factores de riesgo adquiridos como inmovilización o cirugías.

La presentación clínica de la trombosis fue en el 64% una trombosis venosa profunda (en 5 casos con extensión a vena cava), un 23% debutaron con un tromboembolismo pulmonar (en 3 casos con trombosis en extremidades inferiores demostrada) y, por último, un 13% sufrieron un accidente isquémico cerebral (3 de los 5 casos en forma de trombosis de senos venosos cerebrales). El estudio de hipercoagulabilidad fue positivo en el 40%: un 26% eran heterocigotas para la mutación conocida como factor V Leiden, un 13% eran portadoras de otras trombofilias hereditarias (1 déficit de antitrombina, 3 de proteína S y 1 de proteína C), una paciente tenía un anticoagulante lúpico.

Conclusiones:

-Un porcentaje importante de mujeres <45 años con trombosis tomaban ACO.

-Es frecuente la coexistencia de la mutación FV Leiden y el uso de ACO en mujeres jóvenes con trombosis.

-Destaca la frecuencia de trombosis de senos venosos cerebrales que sugiere un posible papel de los ACO en su patogénesis en mujeres jóvenes.