ALTERACIONES CITOGENÉTICAS EN PACIENTES ADULTOS CON LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA.
ML. Martín-Ramos, MD Gómez de Salazar, A. GŠMarcilla, J. López-Pascual
MA. Montalbán, *L. GŠAlonso, MJ.Gómez-Rodriguez, J. García-Villarrubia,
E. Barreiro. Hospital Universitario " 12 de Octubre " MADRID
*Hospital Universitario de Getafe. MADRID
INTRODUCCIÓN: Los adultos con leucemia aguda linfoblástica (LAL) tienen peor pronóstico que los niños. Las causas de estas diferencias son múltiples: mayor frecuencia de alteraciones citogenéticas, menor frecuencia de fenotipo pre-B común, hiperleucocitosis y respuesta más lenta al tratamiento.
OBJETIVO: Evaluar el pronóstico de las alteraciones citogenéticas encontradas en una serie de 34 pacientes diagnosticados de LAL entre Enero/90 y Abril/00.
RESULTADOS: La distribución de los grupos ploides fue: pseudodiploidía en 13 cariotipos (38%), hiperdiploidía moderada (47-50 cromosomas) en 9 cariotipos (26%), hiperdiploidía alta (> 50 cromosomas) en 5 cariotipos (15%), diploidía en 4 cariotipos (12%) e hipodiploidía en 3 cariotipos (9%) Las curvas de SLE mostraron diferencias significativas (p=0.009) definiendo dos grupos de pronóstico diferentes. Un grupo de mejor pronóstico (grupo diploide + hiperdiploide alto) frente al grupo de pacientes de peor pronóstico (grupo pseudodiploide + hiperdiploide moderado + hiplodiploide). La incidencia de alteraciones recurrentes fue del 62% (21 pacientes), siendo la t(9;22) la más frecuente (24%) junto con la t(8;14). Encontramos también traslocaciones implicando las regiones cromosómicas 11q23, 14q11, 19p13 y deleciones en 9p en el 21% de los pacientes. No se detectaron diferencias significativas con relación a la SLE cuando se compararon los grupos con alteraciones recurrentes frente al resto de los pacientes, tampoco encontramos diferencias significativas entre pacientes con t(9;22) y el resto de la serie.
CONCLUSIONES: Las alteraciones cromosómicas encontradas en adultos son las mismas que las descritas en niños pero su distribución es diferente. El grupo hiperdiploide moderado fue más frecuente que el grupo hiperdiploide alto. El peor pronóstico para los grupos pseudodiploide, hiperdiploide moderado e hiopodiploide puede ser explicado por la alta prevalencia de cambios desfavorables. Se encontró mayor incidencia de alteraciones estructurales que en niños. La no detección de diferencias en el pronóstico cuando comparamos las alteraciones específicas y t(9;22) frente al resto de la serie pudo deberse a los tratamientos de quimioterapia intensiva de inducción, al tamaño pequeño de la muestra o al corto seguimiento.