AUTOANTICUERPOS CON ESPECIFICIDAD ANTI D COMUNICACIÓN DE DOS CASOS Y REVISIÓN DEL TEMA
J.M. Vagace
, J.C. Bureo*, J. Groiss, N. Alonso, Y. Cabanillas, E. Muñiz#, R. Rincón, M.E. Díaz, I. Fuentes, R. Elduayen, R. Vaca, R. Bajo, L. Pedrosa y J.P.F. CavadaServicio de Hematología * S. de Medicina Interna. Hospital Infanta Cristina. Badajoz #Banco de Sangre. Hospital de San Pablo. Barcelona.
La presencia de anti-D en el suero de un adulto Rh(D)+ puede ser debida al paso de anticuerpos (ac) por la transfusión de hemoderivados o inmunoglobulinas, y en casos más raros a isoinmunización Rh en personas con Ag (D) parcial o a un autoanticuerpo con especificidad D. Presentamos dos casos de autoanti-D vistos en nuestro laboratorio en los últimos dos años. En ambos casos se descartó la transferencia pasiva de Ac y la existencia de un Ag D parcial mediante Ac monoclonales, y en el caso 2 por estudio genético (PCR).
1.er caso: Mujer con cardiopatía isquémica (C. Isq) y angor hemodinámico que presentó ictericia y anemización tras la transfusión urgente de sangre Rh+. En la muestra pretransfusional (tabla) presentaba anemia hemolítica Coombs D positivo. Se detectó anti-D sérico en albúmina y Coombs. El eluido reaccionó sólo con hematíes con fuerte expresión del Ag D (R0 y R2). Se transfundió sangre Rh- con buena respuesta y fue tratada con corticoides con desaparición progresiva de la anemia y negativización del Coombs D a los 6 meses.
2.º caso: Mujer con anemia microcítica severa, C. Isq y ac. irregulares positivos; fue transfundida hace 10 años. Se detectó anti-D directamente en albúmina, y tras dilución al Coombs. El eluido, incluso diluido, reaccionó por igual con todas las células del panel. Se trató con hierro y no precisó esteroides pues no se evidenció hemólisis (tabla). El Coombs D sigue positivo hasta la fecha.
Caso Edad Hb Grupo B.T. LDH Haptg C. directo C. indir. Fenot. Rh
1º 72 8,4 A+ 1,5 1.294 < 10 IgG (1/16) +(1/8) R1R2
2º 70 8,1 A+ 0,4 344 625 IgG (1/16) +(1/16) R2R2
La mayoría de los auto-ac IgG no muestran especificidad cuando se usa un panel de hematíes con fenotipos comunes. El autoanti-D es un problema raro; en nuestra experiencia supone < 1% de los ac. detectados en nuestro Laboratorio en los últimos 5 años. En nuestros dos casos la especificidad apareció en el suero sin diluir en fase albuminoidea y en uno de ellos se produjo hemólisis con la transfusión de sangre Rh+. Cuando se detecta anti-D en un paciente Rh (D) positivo, debe descartarse la transferencia pasiva de ac y la isoinmunización Rh en pacientes con D parcial. En los casos de autoanti-D no siempre aparece la especificidad en el eluido, pero debe seleccionarse sangre Rh (-) para la transfusión, siempre que el anticuerpo sea visible en el suero sin diluir.