RECUENTO DE CELULAS CD34+: DOS METODOS DE MEDIDA CON RESULTADOS EQUIPARABLES.

R García, M Guinot , J Marco, A López, C Vilar Fabra, S Bernat, C Vilar, T. Gozalbo, J Amela, G Cañigral.

Servicio de Hematología-Hemoterapia. Hospital General de Castellón.

 

La medición del número de células CD34+ depende, entre otras variables, del recuento leucocitario, la dilución de las muestras y el método de medida de estas células. Estos factores pueden dificultar la estandarización y extrapolación de datos intercentros.

Objetivo: Comprobar en nuestro centro si existen diferencias en cuanto al porcentaje de células CD34+ utilizando 2 métodos de medición distintos: recuento de células CD34+ respecto a celularidad total o respecto a células CD45+.

Metodología: El análisis se ha efectuado sobre 128 mediciones de células CD34+, 65 en sangre periférica (sp) y 63 en productos de aféresis (PA) de 63 sesiones de aféresis que tuvieron lugar en 19 pacientes en el Hospital General de Castellón. Se ha utilizado el citómetro de flujo Cytoron Absolute de Ortho Diagnostics S.I. para detectar las células CD34+. El análisis se efectuó con dos tubos: 1) isotipo control IgG1/IgG1 de Becton Dickinson; 2) CD45 (FITC)/CD34 (PE) de Becton Dickinson. Para calcular el porcentaje de células CD34+ se emplean gráficos donde se enfrenta CD34 frente a RT-SC y se utilizaron dos métodos de medida: Método A, porcentaje de células CD34+ a partir del total de células (ventana en gráfico FW-SC/RT-SC que abarca toda la celularidad) y Método B, porcentaje de células de células CD34+ a partir de las células CD45+ (ventana en gráfico CD45/RT-SC que engloba a las células CD45+). Para el análisis estadístico se usaron pruebas de correlación y test de regresión simple para demostrar que las medidas por ambos métodos se correlacionaban y eran equiparables.

Resultados: Las mediciones en sp muestran una media de 0,240% (0,02-1,16) para el método A y una media de 0,218% (0,02-1,15) para el método B demostrándose una correlación significativa (p<0,0001; R: 0,98). Asimismo en los PA se obtuvo una media de 0,67% (0,04-2,66) para el método A y 0,62% (0,04-2,51) para el método B, también con una excelente correlación (p< 0,0001 y R= 0,99). El modelo predictivo obtenido en toda la serie al efectuar la regresión lineal es Método B = -0,006+(0,93 x Método A), lo que demuestra que los resultados son muy parecidos (R2= 0,985) con una leve diferencia por menor recuento en el método B. Destacamos además que en un caso de LMA CD45-/CD34+ se sospechó recidiva leucémica, confirmada posteriormente en la evolución clínica, al detectar una importante diferencia en el recuento de células CD34+ entre ambos métodos de medida a favor del método A.

Conclusión: Cualquiera de los dos métodos utilizado ofrece un recuento de células CD34+ similar pudiendo, sin encarecer en exceso el estudio, mejorar el control de calidad interno al combinar dos métodos de medida distintos. Además, en casos con fenotipos leucémicos concretos pudiera colaborar en el estudio de enfermedad residual.