ACTIVIDAD FISICA Y ENFERMEDAD VENOSA EN MUJERES DE VIZCAYA.

I. Narváez, I. Urkidi, J.P. Sáez de Lafuente*, Y. Sáez, A. Magro, J.A. Iriarte. FIDEC, Escuela Universitaria de Enfermería UPV/EHU

El objetivo de este estudio ha sido verificar si existe o no relación entre la actividad fñísica y la aparición de la enfermedad venosa. Para ello se ha seleccionado una muestra de 1317 mujeres con edades comprendidas entre los 16-65 años (ambas inclusive) representativas de la población femenina de la provincia de Vizcaya.

A cada una de las mujeres seleccionadas se les realizó un cuestionario sobre la actividad física desarrollada de forma habitual, tanto durante su actvidad laboral como durante su tiempo libre, y una exploración física, para determinar la presencia de enfermedad venosa: Insuficiencia venosa superficial (IVS) o insuficiencia venosa profunda (IVP).

De la actividad física que desarrollan habitualmente las mujeres estudiadas, durante su trabajo, se deduce, que el 32 % permanecen la mayor parte del día sentadas, el 61% de las mismas, realizan actividades diarias que implican escasa movilidad y excesivas horas de ortostatismo, y solamente el 7% realizan ejercicio moderado o intenso en su quehacer diario. La actividad física habitual, en especial el porcentaje de mujeres con excesivas horas de ortostatismo se mostró como elemento diferenciador del grupo de mujeres con IVS (p<0,0002). Esto no se demostró en las mujeres con IVP.

Respecto a la actividad física en el tiempo libre, el 48,44% de las mujeres no realizan ningún tipo de actividad, el 37% lo hacen de forma moderada y el 14,5% refieren hacer un ejercicio intenso. La actividad física de tiempo libre no se mostró como factor diferenciador en ninguno de los grupos venosos.

 

Este trabajo se ha realizado gracias a las ayudas a la investigación de la UPV/EHU. UPV-081.327-0053/89