ASOCIACIÓN DE LA MUTACIÓN 536 C/T (PRO/LEU 151) DEL TFPI CON EL DESARROLLO DE TROMBOSIS VENOSA O ARTERIAL.

R González-Conejero, ML Lozano, J Corral, C Martínez, J Rivera, V Vicente.

Unidad de Hematología y Oncología Médica. Hospital General Universitario. Murcia

Introducción: El inhibidor del factor tisular (TFPI) es un anticoagulante plasmático que actúa sobre la vía extrínseca de la coagulación. Recientemente se ha descrito una mutación puntual en el exón 7 del gen que codifica esta proteína (536 C/T, responsable del cambio aminoacídico Pro/Leu 151), que incrementa significativamente (OR 9.3) el riesgo de desarrollar trombosis venosa en población alemana (Thromb Haemost 1999; 82:1-5).

Objetivo: Estudiar la relevancia del cambio Pro/Leu 151 del TFPI en el desarrollo de episodios tromboembólicos arteriales y venosos en nuestra población.

Material y métodos: Para valorar la frecuencia de esta mutación en la población general de nuestro área, genotipamos mediante PCR-ASRA 364 sujetos sanos no relacionados. También analizamos 104 pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV), 101 pacientes con enfermedad isquémica coronaria (EIC) y 149 pacientes con trombosis venosa profunda (TVP). Determinamos la presencia del factor V Leiden (FVL) y de la protrombina 20210A en todos los sujetos incluidos en este estudio.

Resultados: La prevalencia del genotipo heterocigoto 536 C/T del gen del TFPI en los pacientes con ECV fue 2.9%, en los enfermos con EIC se identificó en el 2%, y en el grupo de TVP la frecuencia detectada fue similar (2%). Estos valores, no diferían significativamente de los encontrados en la población general (1.9%). Ninguno de los sujetos analizados presentó la alteración en homocigosis. Destacan tres individuos con presencia simultanea del genotipo 536 C/T y otras alteraciones genéticas protrombóticas: dos sujetos con genotipo 20210A/G del gen de la protrombina (un control y un paciente con TVP) y un control que presentaba el FVL en heterocigosis.

Conclusiones: Los datos de este estudio indican una prevalencia de la mutación 536 C/T del TFPI más elevada en el área mediterránea que en la población alemana (1.9% vs 0.2% respectivamente), por lo que en nuestra población esta alteración genética debe ser considerada como polimorfismo. Por otra parte, dado que la distribución de este polimorfismo no varía entre pacientes con TVP, trombosis arterial y controles, sugerimos que el cambio Pro/Leu 151 del TFPI, que no se relaciona con los niveles o actividad del TFPI circulante, no parece ser relevante en el desarrollo de episodios tromboembólicos en nuestra población.