ESTUDIO DE LAS HIPERBILIRRUBINEMIAS NO CONJUGADAS ASOCIADAS A TALASEMIA: PAPEL DEL SÍNDROME DE GILBERT.
Fernández Salazar JM, Remacha A, del Río E, Baiget M. Servicio de Genética y Departamento de Hematología. Hospital de Sant Pau. Barcelona.
Introducción. La presencia de una hiperbilirrubinemia no conjugada suele acompañar a las anemias hemolíticas. En muchos casos se plantea el diagnóstico diferencial con el síndrome de Gilbert. Este síndrome se produce porque la caja TATA del promotor del gen UDP-glucoronosiltransferasa (UGT1) tiene la estructura [A(TA)7TAA] en lugar del [A(TA)6TAA] normal, lo que condiciona una actividad anómala del enzima.
Objetivo: Valoración de la distribución del genotipo [A(TA)7TAA] asociado al síndrome de Gilbert en pacientes con talasemia y en la población española.
Materiales y métodos. Se han valorado las muestras de 75 pacientes con talasemia (beta o delta-beta) y las de un grupo control formado por 100 donantes de sangre. Se ha utilizado la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para analizar el número de bases TA en el promotor del gen UGT1.
Resultados: Un 9% de los controles y un 12% de los talasémicos eran homocigotos mutados (7/7) y un 51% en ambas poblaciones eran heterocigotos (6/7). Los pacientes talasémicos que eran homocigotos mutados (7/7) presentaban unos niveles de bilirrubina no conjugada significativamente más elevados que en el resto de los talasémicos (bilirrubina: 47 +/- 35 micromol/l en los homocigotos frente a 13.5 +/-10 micromol/l en los heterocigotos y 9.5 +/- 3 micromol/l en los no mutados, p= 0.007).
Conclusiones: Los pacientes talasémicos con hiperbilirrubinemia no conjugada frecuentemente presentan síndrome de Gilbert asociado. El porcentaje de alelos mutados en la población estudiada es similar al reportado en otras poblaciones caucásicas. Dada su alta prevalencia se plantea la inclusión del análisis genotípico del gen UGT1 en el protocolo diagnóstico de la hiperbilirrubinemia no conjugada, en ausencia o no de hemólisis o hepatopatía.