RESULTADOS PRELIMINARES DEL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUESPED (EICH) CRÓNICA REFRACTARIA CON MICOFENOLATO MOFETILO (MFM)
F. Moscardó, GF. Sanz, C. Jiménez, S. Mollá, G. Martín, JA. Martínez, I. Jarque, S. Saavedra, G. Plumé, J. de la Rubia, I. García, R. Andreu, A. Regadera, J. Cervera, MA. Sanz. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Objetivos: Analizar la eficacia del tratamiento con MFM para la EICH crónica refractaria a tratamiento estándar con prednisona y ciclosporina A (CsA) en términos de respuesta clínica y disminución de la terapia esteroidea.
Material y métodos: se analizaron retrospectivamente 10 pacientes (7 hombres y 3 mujeres) sometidos a trasplante alogénico de médula ósea en nuestro centro y diagnosticados de EICH crónica extensa, que recibieron tratamiento con MFM entre mayo de 1998 y enero de 2000. La mediana de edad al trasplante fue de 24 años (rango 17-51). Los diagnósticos que motivaron el trasplante fueron anemia aplásica (2), leucemia mieloblástica aguda (4), hemoglobinuria paroxística nocturna (2), linfoma no Hodgkin (1) y síndrome mielodisplásico (1). Seis pacientes recibieron injertos de hermano HLA idéntico, uno de familiar no idéntico y tres de donante no emparentado HLA idéntico. La profilaxis de EICH fue con CsA y metotrexato en 7 pacientes y con CsA y prednisona en 3. Todos los pacientes habían desarrollado EICH aguda tras el trasplante (3 grado I, 4 grado II, 2 grado III y 1 grado IV) que fue controlada con corticoides en 9 casos y con corticoides más ATG en uno extenso. Los 10 pacientes presentaron EICH crónica cutánea, en 5 hubo afectación hepática, en 2 ocular, en 2 oral, en 3 intestinal y en 1 pulmonar. Todos presentaron mal control de la EICH con el tratamiento con CsA y corticoides y varios de ellos tenían efectos severos secundarios al tratamiento esteroideo. El MFM se administró a dosis de 2 gramos diarios repartidos en dos tomas. Se consideró que un enfermo respondía a la terapia si había mejoría objetiva de las manifestaciones clínicas o de los parámetros analíticos a los tres meses y se valoró también la posibilidad de reducir o retirar la prednisona.
Resultados: Cuatro pacientes (40%) respondieron al tratamiento con MFM y en los 4 se pudo reducir o suspender el tratamiento con corticoides. Dos de estos pacientes, en los que se redujo o retiró la prednisona, presentaban efectos graves secundarios a dicho tratamiento. Cuatro de los 10 pacientes tuvieron toxicidad por MFM (2 digestiva y 2 hematológica) que obligó a la suspensión del fármaco en tres de ellos. Uno de ellos había respondido y mostró reactivación de la EICH crónica al retirar el MFM. Dos pacientes, ambos no respondedores, fallecieron por neumonía.
Conclusiones: Estos resultados preliminares sugieren que el tratamiento con MFM en la EICH crónica refractaria a terapia estándar consigue una tasa de respuestas considerable y permite la reducción o suspensión de los corticoides en algunos pacientes.