RECAMBIO PLASMÁTICO TERAPÉUTICO: EXPERIENCIA DE UN SOLO CENTRO

R. Cuello, A. García de Coca, M.J. Cebeira, J. Alfaro, G. Alvarez, V.F. Padrón, F.J. Fernández Calvo.

Servicio de Hematología y Hemoterapia.

Hospital Universitario de Valladolid

 

Introducción: El uso del Recambio Plasmático Terapéutico (RPT), se limita a un número reducido de situaciones bien definidas, sobre todo en enfermedades hematológicas, renales, neurológicas y reumatológicas. La AABB, ha elaborado guías en relación con el RPT, estableciendo cuatro categorías (I, II, III, IV) de enfermedades o síndromes en función de los beneficios que se esperen obtener con este procedimiento.

Objetivos: Analizar las indicaciones del RPT en nuestro centro durante el periodo 1985 - 1999 y sus variaciones a lo largo de estos años.

Material y métodos: Se han revisado 298 procedimientos de RPT para 39 pacientes que se realizaron con separadores celulares tipo Haemonetics-V50, hasta el año 1990 y posteriormente con COBE-Spectra.

Resultados: Las indicaciones por orden de frecuencia fueron: Nefropatía Lúpica (7); Púrpura trombótica trombocitopénica (5); Miastenia gravis (5); Síndrome de Hiperviscosidad (5); Síndrome de Guillain-Barré (4); Crioglobulinemia (4); Anemia hemolítica autoinmune (3); Intoxicación por setas (2); Nefropatía por Mieloma Múltiple (1); Polirradiculitis crónica desmielinizante (1); Vasculitis Sistémica (1); Síndrome de Goodpasture (1). Agrupándolos por categorías de acuerdo con los criterios de la AABB: Categoría I (25); Categoría II (4); Categoría III (3); y Categoría IV (7). Dividiendo el tiempo de estudio en tres periodos (1985-89, 1990-94 y 1995-99), observamos que en los dos primeros, la indicación más frecuente fue por Nefropatía Lúpica (4 y 2 casos respectivamente), mientras que en el periodo 95-99, la enfermedad que más frecuentemente necesitó este procedimiento fue la Púrpura Trombótica Trombocitopénica (5 casos) desplazando a la Nefropatía lúpica (1 caso), en concordancia con los datos de la literatura. La indicación por Síndrome de Guillain-Barré de presentación aguda experimentó un incremento entre los años 1990 a 1996 en concordancia con los estudios de aquel periodo, para disminuir después debido a la eficacia del tratamiento con Inmunoglobulinas intravenosas. Las indicaciones de RPT para Miastenia Gravis han aumentado en los últimos años, debido al beneficio que proporciona este procedimiento antes de la timectomía y en el postoperatorio inmediato. El resto de las indicaciones se han mantenido estables. Las complicaciones durante los procedimientos fueron poco frecuentes y leves, siendo las más significativas: alteraciones hemodinámicas e infección del catéter

Conclusiones: Las indicaciones de RPT han experimentado cambios de acuerdo con la evidencia científica. Sería aconsejable realizar registros más amplios para sentar las indicaciones de forma consensual, debido al elevado coste y complejidad de estos procedimientos.