LEISHMANIASIS VISCERAL. REVISION DE 27 CASOS.

  

Introducción: El Kala-azar es una antropozoonosis producida por Leishmania donovani, transmitida por mosquitos del género Phlebotomus y que se caracteriza por fiebre, esplenomegalia y anemia.

Objetivo: Revisar 27 paciente afectos de Kala-azar ingresados en nuestro centro entre los años 1973 y 1999.

Pacientes y Métodos: Presentamos 27 casos (adultos 6/ niños 21). Los adultos 6/V, 4 de ellos con serología + para el VIH, y los niños 13/V y 8/H. La edad media de los niños 17,8 meses, sólo 3 niños eran > de 2 años; en adultos la edad media es 38,5 años. El inicio de la sintomatología clínica presentaba una duración media de 21 días ( 3-72 d) en niños y 32 días (10-52 d) en adultos. Todos los pacientes presentaban fiebre alta , 14 de ellos en agujas. Otros síntomas fueron astenia y anorexia, dolor abdominal y vómitos en niños, y sudoración profusa, cefalea y deterioro del estado general en adultos. A la exploración observamos esplenomegalia de 4 a 6 cm en 21 pacientes ( 18N/ 3A). Los datos hematológicos: Anemia 23 casos ( 17N/ 6A) con una Hgb media de 7,3 gr/dl (5-10,5 gr/dl), leucopenia en 10 casos (6N/ 4A) con una media de 2,9x103 ( 0,8- 10,2x103) y linfocitosis superior al 65% en 12 casos; presentaban trombopenia 13 enfermos ( 8N/ 5A) con una cifra media de 110.000 plaquetas.

El diagnóstico de certeza se logró en todos los casos mediante la visualización del parásito (26 en MO y 1 en bazo, tras 2 aspirados medulares negativos). Se realizó serología para Leishmania en 16 casos, siendo positiva en 9 pacientes. La mayoría de los casos (18) fueron diagnosticados entre mayo y julio, meses de calor y humedad que favorecen la actividad vespertina del mosquito. Todos los pacientes fueron tratados con antimonio de N-metilglucamina con desaparición de la fiebre entre las 24 horas y los 10 días del inicio del tratamiento, excepto 2 pacientes VIH +, que fallecieron por progresión de la inmunodeficiencia.

Conclusiones: El Kala-azar mediterráneo aparece fundamentalmente en la infancia. Las citopenias son más acentuadas en los adultos por su mayor demora en acudir a un centro médico. El diagnóstico viene dado por la observación microscópica del parásito, aunque su no visualización y una serología negativa no permiten excluir dicha infección.