PCR-ARMS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS MUTACIONES IVS4+4 AT Y 322 del G DEL GEN FANCC DE LA ANEMIA DE FANCONI.

C. Benavente, A. Peña, A. Mora, P. Ropero, A. González y A Villegas.

Servicio de Hematología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción: La anemia de Fanconi (AF), es una enfermedad congénita transmitida por herencia autosómica recesiva, caracterizada por múltiples anomalías músculo-esqueléticas y cutáneas, fracaso de la médula ósea y predisposición al cáncer. El diagnóstico estándar se basa en el incremento de la fragilidad cromosómica espontánea de las células de estos enfermos ante la presencia de agentes alquilantes como la mitomicina C o diepoxibutano.

En los últimos años se han identificado 8 subtipos genéticos (FAAFAH). El gen FANCC fue el primero en secuenciarse y engloba un 12-15% del total de los enfermos con AF. Las mutaciones IVS4+4 AT y 322del G son las más frecuentes de este gen (84%).

 

Objetivo: Aplicación de la técnica PCR-ARMS(Amplification Refractory Mutation System) para las mutaciones IVS4+4 AT y 322del G del gen FANCC en el estudio molecular de la AF en pacientes españoles.

 

Material y métodos: Se estudia el DNA de 20 pacientes españoles diagnosticados de AF según criterios clínicos/hematológicos y test de rotura cromosómica inducida positivo. Para la PCR- ARMS se utilizan primers de control interno E13F( 5´-CCTAGAAGTATGTCTGTCCTG-3´) y E13R(5´-CTCTCCTTGACTAGGATGCTG3´), primers mutados E1F(5´-ACCATTTCCTTCAGTGCTGG-3´)y RU10(5´-AAAGTGGAAGCCTGATACA-3´) para 322delG y E4F(5´-GTAGGCATTGTACATAAAAG-3´) y RU12(5´-AAACATTTCAAAAGTGATAAATATTAAATTCA-3´) para la IVS4+4 AT.

 

Resultados: No se ha detectado ninguna de estas mutaciones en ningún paciente estudiado

 

Conclusión: Ante este estudio podemos concluir que en una serie de 20 pacientes españoles diagnosticados de AF no se ha detectado ninguna de estas dos mutaciones, lo cual nos hace sospechar que la frecuencia de este subtipo genético en la población española es muy pequeña o prácticamente ausente como ocurre en la población italiana, o bien, las mutaciones que presentan son distintas a las estudiadas que representan el 84% de todas las mutaciones del gen FANCC de la AF.