CARACTERIZACION MOLECULAR DE UN NUEVO TRASTORNO EN EL GEN HPS: SU IMPLICACION EN LA EXPRESION DEL SINDROME DE HERMANSKY-PUDLAK

J Corral*, R González-Conejero*, J Rivera*, I Zuazu-Jausoro*, N Pujol-Moix#, G Escolar†, V Vicente*.

*Unidad de Hematologia y Oncología Médica. Hospital General Universitario. Murcia. # Servicio de Hematología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. † Servicio de Hemoterapia y Hemostasia. Hospital Clinic de Barcelona.

El síndrome de Hermansky-Pudlak (HP) es una enfermedad autosómica recesiva que afecta a diversos orgánulos citoplasmáticos: melanosomas, lisosomas y cuerpos densos plaquetarios. Se han descrito 13 mutaciones en homocigosis o heterocigosis compuesta en el gen HPS de varios pacientes. Hemos estudiado a una familia con un niño diagnosticado de síndrome de HP que presenta albinismo, retraso mental y episodios de sangrado. Estudios funcionales (agregación con ADP, colágeno, ácido araquidónico y epinefrina; captación y liberación de serotonina; expresión de CD63 basal y tras activación plaquetaria) y estructurales (microscopía electrónica) de las plaquetas de los tres miembros de la familia mostraron un patrón funcional severamente alterado en el propósitus (ausencia de agregación con todos los agonistas y déficit casi completo de gránulos densos), moderadamente alterado en la madre (menor agregación y número de gránulos densos, aunque no presenta clínica hemorrágica) y un comportamiento normal en el padre. Hemos secuenciado los 20 exones del gen HPS en el propositus detectando 2 mutaciones y un polimorfismo, todas en heterocigosis. La inserción de una C en posición 1178 (exon 11), causa un cambio en la fase de lectura en el codón 322 y se ha identificado en varios pacientes europeos. La segunda mutación, C/T 597 (Arg131Stop), no ha sido descrita. El polimorfismo Gly283Trp (exón 9) fue identificado en el 3.5% de nuestra población. Análisis de restricción, SSCP y secuenciación en los padres del propositus confirmaron que la inserción C 1178 es de origen materno, el polimorfismo del exón 9 es de herencia paterna, y la mutación C/T 597 es espontánea, ya que no está presente en sus padres. Estos datos se confirmaron en los tres miembros de la familia mediante secuencia de la PCR-reversa que engloba los exones 3-12. Además, observamos procesamiento alternativo del exón 9 en el 50% del RNA del gen HPS en todos los miembros de la familia y en un control, demostrando que la exclusión del exón 9 no es exclusiva de pacientes con síndrome HP. Estos datos sugieren que individuos con alteraciones heterocigotas en el gen HPS pueden tener defectos funcionales en sus plaquetas sin consecuencias clínicas. Solo la afectación homocigota o heterocigota compuesta de este gen o la combinación con alteraciones en otros genes originaría el síndrome clínico de HP.