DETECCIÓN DEL DÉFICIT DE FOLATO. ¿QUÉ ES MÁS ÚTIL EL FOLATO SÉRICO O EL FOLATO ERITROCITARIO?.
Remacha AF, Sardà MP, Cadafalch J, Barceló M. Fuster M, Parellada M.
Departamentos de Hematología y Medicina Interna. Hospital de Sant Pau. Barcelona.
Introducción. El déficit de ácido fólico (AF) provoca cambios metabólicos como la elevación de la homocisteína (HC). Para valorar el status fólico se usan las mediciones del folato sérico (FS) o del eritrocitario (FOE). El FS es el más usado y valora el balance en un momento determinado, por lo que varía rápidamente. El FOE se correlaciona con los depósitos de folato y precisa tiempo para disminuir.
Objetivo. Valorar el FS y el FOE en el estudio del déficit de AF comprobado con la valoración de la HC sérica.
Material y métodos. En 119 casos provenientes de un hospital universitario se valoró simultáneamente el FS, el FOE y la HC. La HC sérica se estudió mediante HPLC y detección de flourescencia. En 45 había un déficit real pues existía una hiperHC (> 17.5 micromol/l) y en 74 no existía (HC <17,5). Todos los casos tenían la vitamina B12 sérica y la función renal normales.
Resultados. Existía un índice de acuerdo global entre el FOE y la HC del 91% y un índice kappa de concordancia del 0.81 (muy buena). La sensibilidad del FOE era del 91% y la especifidad del 90,5%.
En el caso del FS los resultados fueron sensiblemente peores. Indice de acuerdo global 63%, índice kappa 0,22 ( baja concordancia), sensibilidad 73% y especificidad 43%.
Conclusiones. El FOE es superior al FOS para valorar el status fólico, al menos en el ambiente hospitalario. El problema fundamental del FOS es su falta de especificidad (falsos positivos).
Estudio realizado gracias a una ayuda del programa CITRAN-SANTPAU