PRIMER PACIENTE CON ANEMIA DE FANCONI HOMOCIGOTO PARA LA MUTACIÓN 1263delF DEL GEN FANCA ESTUDIADO EN ESPAÑA.
C.Benavente, J.M. Couselo1, M.T. Ferro2, A. Gonzalez, A. Peña, P. Ropero, A. Villegas.
Servicio de Hematología Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 1 Servicio de Pediatría Hospital Clínico de Santiago de Compostela. 2 Servicio de Genética Médica del Hospital Ramón y Cajal¸Madrid.
Introducción: La anemia de Fanconi (AF), es una enfermedad congénita transmitida por herencia autosómica recesiva, caracterizada por múltiples anomalías músculo-esqueléticas y cutáneas, fracaso de la médula ósea y predisposición al cáncer. El diagnóstico estándar se basa en el incremento de la fragilidad cromosómica espontánea de las células de estos enfermos ante la presencia de agentes alquilantes como la mitomicina C (MMC) o diepoxibutano.
Caso: Varón de doce años de edad diagnosticado de AF a los diez años, sin antecedentes de consanguinidad conocidos. La primera manifestación clínica que indujo al diagnóstico de AF fue fracaso de la médula ósea, aunque tenía asociado un Sd. de Dandy-Walker, sin otro tipo de malformación. Los recuentos periféricos en el momento del diagnóstico fueron 4.940 leucocitos, 3.100 linfocitos, 1.500 neutrófilos, Hb 7,7g/dl, VCM 113 y 29.000 plaquetas. Presentaba una médula ósea hipoplásica con maduración megaloblástica de la serie roja y marcado aumento de mastocitos y células plasmáticas. El test de roturas cromosómicas basal fue de 18% y estimulado con MMC (30 ng) 85% de roturas múltiples con radiales y multirradiales, media de roturas de 3,5 roturas por célula ( normal 0.01). El paciente fue tratado con andrógenos teniendo una buena respuesta de la hemoglobina y leucocitos, sin respuesta plaquetaria. Se ha realizado estudio molecular del gen FANCA de la AF encontrándose homocigosidad para la mutación 3788-3790del (exón 38), delecionándose una fenilalanina en la posición 1263.
Comentario: En los últimos años se han identificado 8 subtipos genéticos (FAAFAH). Siendo la forma FANCA la más frecuente, en torno a un 60-66% del total de todos los enfermos con AF, se han detectado las mutaciones más frecuentes para este subtipo existiendo una amplia variabilidad, habiendo sido descritas más de setenta mutaciones. La mutación 1263delF ha sido publicada anteriormente, encontrándose en un 5% de los pacientes estudiados por el EUFAR y hasta en un 39% en un estudio realizado en Brasil, en pacientes no relacionados. En nuestra serie de 12 pacientes estudiados para esta mutación hemos encontrado otros dos heterocigotos pendientes de encontrar la segunda mutación, ninguno de los pacientes estaba relacionado ni pertenencia a la misma área geográfica. Se trata del primer caso de AF estudiado a nivel molecular en España.