CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
P Solves, L Larrea, MA Soler, V Mirabet, Pérez Bellés C, Andrés A, Fernández N, Guillem M, Pamplona T, Torres A, E Franco.
Servicio de Fraccionamiento y Criopreservación.
Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.
Introducción: El control microbiológico de la sangre de cordón presenta algunos aspectos controvertidos como son: la cantidad de muestra a sembrar y el momento de obtención de la misma. Dada la limitación de la celularidad presente en las unidades de sangre de cordón, es de interés saber si es posible utilizar los productos de desecho para ello.
Objetivos: Optimizar el control microbiológico de la sangre de cordón.
Material y métodos: Las unidades de sangre de cordón se recogen tras la expulsión de la placenta por personal del CTCV, en el Hospital Universitario La Fe. Posteriormente, se someten a un proceso de reducción de volumen con HES siguiendo el método de Rubinstein. Tras la introducción del DMSO (concentración final del 10%) y previa congelación, se extrae 1 ml para cultivo microbiológico. Paralelamente se toman 2 ml de los hematíes desechados en la primera centrifugación y 2 ml de plasma post-2ª centrifugación y se introducen en un mismo frasco para cultivo. Los estudios microbiológicos se realizan en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario La Fe, utilizando un sistema de cultivo automatizado (BacT/Alert: Organon Teknica) a 35ºC durante 14 días.
Resultados: Se sembraron muestras de 66 unidades de sangre de cordón procesadas. Los datos se analizaron mediante la prueba no paramétrica de chi cuadrado. Los resultados se muestran en la tabla:
MICROBIOLOGÍA |
PRODUCTO FINAL |
DESECHO |
P |
POSITIVA |
2 |
1 |
|
NEGATIVA |
64 |
65 |
ns |
N |
66 |
66 |
|
No hubo ninguna microbiología positiva para ambas muestras simultáneamente. Los resultados positivos en la microbiología de la muestra final corresponden a: Bacillus sp, y Estafilococo Coagulasa negativo, mientras que el resultado positivo de la muestra de desecho corresponde a Propionebacterium acnes. En el caso del Bacillus, se tomó una muestra post-descongelación de la bolsa, que se utilizó para control de calidad y resultó negativa.
Conclusiones: Los resultados parecen corresponder a contaminaciones más que a positividades reales puesto que no hay concordancia entre ambas muestras. La no existencia de diferencias estadísticamente significativas entre ambos resultados, apunta a que las muestras de desecho pueden ser una fuente adecuada para realizar el control microbiológico de las unidades de sangre de cordón, minimizando así las pérdidas celulares.