ANALISIS DE LAS CONSULTAS DESDE URGENCIAS A HEMATOLOGIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO.

Cortina MT, Grasa JM, Montañes MA, Díaz-Peiró, Recaséns V, Giraldo P, Giralt M.

Servicio de HematologÌa-Hemoterapia. Hospital "Universitario" Miguel Servet. Zaragoza.

 

Objetivo: analizar la demanda de asistencia desde el servicio de urgencias a un servicio de Hematología de un hospital terciario.

Paciente y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, en un período de tres meses (Septiembre, Octubre y Noviembre de 1999) de los pacientes que han acudido al servicio de urgencias y han requerido atención por el servicio de Hematología. La muestra estaba constituída por 123 pacientes, que habían acudido la mayoría de ellos por iniciativa propia. Variables consideradas: edad, sexo, enfermedad de base, motivo de acudir a urgencias, diagnóstico alcanzado, procedencia, destino, tiempo de estancia y evolución. Las variables se incluyeron en una base de datos SPSS 8.0.

Métodos: se realizó estadística descriptiva, comparación de variables cualitativas mediante 2 y análisis de los días de estancia por método de Kaplan-Meier.

Resultados: de las 20.137 urgencias atencidas en la residencia general del Hospital Miguel Servet, 123(0,61%) requirieron consulta con el servicio de Hematología. La edad media fue de 59,1± 23,81 años (extremos 1-84). El 68% (83 pacientes) tenían más de 50 años. Distribución por sexos: número de varones 81(65,6%), edad media 54,84 ± 25,8% (extremos 1-82); número de mujeres 42 (34,1%), edad media 67,1 ±16,8 (extremos 16-84). De las consultas realizadas, 94 (76,4%) correspondieron a pacientes con enfermedades hematológicas conocidas, y 29 (23,6%) a pacientes sin enfermedad hematológica conocida, de los 18 (14,6%) se diagnosticaron de hemopatía primaria, y los 11 restantes (8,9%) fueron alteraciones secundarias a otros procesos. Motivos de consulta más frecuentes: S.febril 43 (35%), afectación del estado general 38 (30,1%), S.Hemorrágico 31 (24,4%) –de los cuales 7(22.6%) eran pacientes sometidos a tratamiento anticoagulante–, alteraciones del hemograma 5(4%), S.adenopático 4 (3,2%) y problemas cardiovasculares 2 (1,6%). La estancia media hospitalaria fue 39,6 días (varones 45 con un I.C. 95%: 34-57; mujeres 29 con un I.C. del 95%: 17-40. La mediana de estancia fue 44 días para los varones y 26 para las mujeres. De los 123 pacientes fallecieron 17(13,8%): 5 de los 82 varones (6,1%) y 12 de las 42 mujeres (28,5%). De los 70 pacientes con estancia <15 días fallecieron 5(7,1%) y de los 31 con estancia ≥ 15 días 12 (38,7%). El análisis univariante demostró significación estadística entre sexo mujer/mortalidad (p<0,01) y entre estancia hospitalaria > 2 semanas /mortalidad (p<0,01).

Conclusiones: Las tres causas pricipales de atención por el Servicio de Hematologia en los pacientes que acudieron a urgencias fueron: infección, compromiso del estado general y hemorragia. La mortalidad se relacionó significativamente con estancias hospitalarias mayores de 2 semanas y con el sexo femenino.