LINFOMA DE ORBITA: ESTUDIO DE 13 CASOS
Autores: M Pérez-Encinas; N Alonso Vence; M Rodríguez Ruiz; J Díaz Arias; I Abuín Méndez; JL Bello López
Servicio de Hematología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.
Objetivo: la órbita es una rara localización de los linfomas. Se ha revisado nuestra experiencia
Pacientes: trece pacientes antendidos en el S. de Hematología entre 1991 y abril-2000. Supone el 4% de los LNH en ese periodo. Nuestro hospital es centro de referencia en tumores de órbita. Los pacientes fueron diagnosticados, estadiados y tratados según los criterios habituales
Resultados:
Dco AP: zona marginal tipo MALT en 3 casos; bajo grado (sin otra especificación) en 4; células grandes en 2; centrocítico-centroblástico en 2; linfocítico en 2. Todos de línea celular B
Edad media de 65 años (rango 48-80). 12 varones, 1 mujer.
Presentación: 2 con exoftalmos; 11 por bultoma palpebral. Sólo dos con síntomas extraorbitarios: síntomas B (1) y radiculopatía (1)
Localización orbitaria: 3 casos conjuntivales; 3 palpebrales; los demás conales con extensión a párpado y partes blandas de la cara
Estudio de extensión: senos paranasales infiltrados en dos casos; infiltración meníngea y radicular en 1 caso. Adenopatía en 1 caso (cervical). Infiltración medular en 4 casos (1 L. MALT, 3 L linfocítico), en 2 casos se detectó solo por citometría y reordenamiento H. Ningún caso con afectación cerebral. Endoscopia digestiva normal en 6 casos.
Estadio final (Ann Arbor): I en 7; II en 1; IV en 5.
Tratamiento y evolución: recaída en 2/5 con L de bajo grado y estadio I tratados con radioterapia local. La recaída en ambos fue gástrica a los 5 años y 11 meses. 3/8 pacientes han fallecido por el linfoma.
Conclusiones: el estudio de extensión en el linfoma de órbita debe ser completo e incluir la citometría y estudios moleculares en MO, punción lumbar y endoscopia digestiva. El pronóstico depende de la extensión.