INHIBIDOR DEL ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINOGENO (PAI-1) EN PACIENTES PEDIATRICOS CON SHOCK SEPTICO Y PURPURA CUTANEA
P. Marco1, V. Roldán3, J. Lucas1, R. Reig2. Sē Hematología3 y Unidad de Cuidados Intensivos2 Hospital General de Alicante. Unidad de Hematología3, Hospital de San Vicente.
En el shock séptico el PAI-1 se considera un marcador biológico de lesión endotelial. Se han asociado valores elevados de PAI-1 con microtrombosis generalizadas las cuales favorecen el fallo multiorgánico (MOF) y el síndrome de distress respiratorio (SDR).
Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva 15 pacientes ingresados una UCI pediátrica (edad media 29 meses) con criterios de shock séptico asociados a púrpura cutánea. Se analizó en el momento del ingreso: cifra de plaquetas, tiempo de protrombina, APTT y fibrinógeno, junto con valores plasmáticos de antitrombina III (ATIII), d-dímero (DD), proteína C (PC), activador tisular del plasminógeno (t-PA) y su inhibidor (PAI-1). Se evaluó la presencia de MOF y/o SDR. Se consideró la mortalidad global. El estudio estadístico se hizo mediante pruebas no paramétricas.
Resultados: Todos los pacientes fueron diangosticados de síndrome de coagulación intravascular diseminada, 7 (46.7%) con MOF y 6 (40%) con SDR. La mortalidad temprana fue 40% (6 pacientes). Los pacientes con MOF tenían diferencias significativas en los valores de fibrinógeno, ATIII y PAI-1 (p<0.05). Los pacientes con SDR mostraban valores significativamente más altos de PAI-1 (p<0.05). No hubo diferencias entre los valores plasmáticos en relación con la mortalidad.
Conclusiones: Los valores de PAI-1 en el momento del ingreso fueron superiores cuando el shock séptico se asociaba a MOF y/o SDR, lo cual sugiere un mayor daño endotelial. No obstante no hubo relación con la mortalidad.