ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA (ETV): 10 AÑOS DE SEGUIMIENTO. MARCADORES DE ACTIVACION. TRATAMIENTO FIBRINOLITICO VERSUS HEPARINA.
MS Noya, M Marini*, A Vale, J Batlle, MF López-Fernández. Servicios de Hematología y *Radiología Vascular. Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña
OBJETIVOS: La retrombosis ( R) es quizá, la complicación más importante de la ETV. Se estima en 25-30% a los 5 años. Investigamos, en pacientes con ETV, a lo largo de 10 años: 1-la incidencia de retrombosis; 2-la evolución de los marcadores de activación: complejo trombina-antitrombina (TAT) y fragmento de protrombina (F1+2) y su papel en la predicción de la retrombosis; 3-relación entre retrombosis y factores de riesgo; y, 4- diferencias entre tratamiento fibrinolítico y heparina.
PACIENTES Y METODOS: 100 pacientes (50 hombres y 50 mujeres) diagnosticados de TVP/EP por flebografía y gammagrafía entre los años 1988-95. Se establecieron los factores de riesgo según Score de Caprini. La mediana de edad fue de 54 años (rango:18-85). 46 pacientes (GRUPO I) recibieron Urokinasa (2200U/Kg/h) seguido de anticoagulación convencional, y 54 (GRUPO II) recibieron heparina (46 HNF y 8 HBPM). Se determinaron niveles de TAT y F1+2 a los 6 meses, 1, 3 y 5 años (ver Tabla). La retrombosis se demostró flebográficamente.
RESULTADOS: La mediana de seguimiento fue de 93.5 meses (Grupo I: 94m; Grupo II: 92.5m). En el Grupo I, 4 pacientes presentaban flegmasia, 8 afectación de cava y 12 EP. El índice de Marder era >30 en los restantes. En el Grupo II, se incluyeron 6 pacientes con trombosis de cava y 11 con EP. Se observó retrombosis (mediana de 38 m desde diagnóstico) en 22 pacientes (22%): 8 del Grupo I (17.4%) y 14 (25.9%) en el grupo II. En el Grupo I se produjo en 3 pacientes con afectación de cava, 1 flegmasia. En el Grupo II, retrombosaron un paciente con afectación de cava, 3 con EP, 3 con Marder 20-30 y 7 con Marder <20. En cuanto a los factores de riesgo, el 75% tenía un Score > 4. Sólo 5 pacientes tenían una neoplasia al diagnóstico (4 en el grupo I) y el 44% de las trombosis se produjeron postcirugía/trauma y/o postparto, siendo en los que retrombosaron del 36%. El 17% presentaba un síndrome de hipercoagulabilidad.
|
TAT 6 m |
TAT 1a |
TAT 3 a |
TAT 5 a |
F1+2 6 m |
F1+2 1 a |
F1+2 3 a |
F1+2 5 a |
Grupo I no R |
1.19 |
2.02 |
3.05 |
3.37 |
1.13 |
1.64 |
1.63 |
1.82 |
GrupoII no R |
2.3 |
2.07 |
2.56 |
3.06 |
0.98 |
1.69 |
1.25 |
2.2 |
Grupo I |
2.15 |
2.03 |
2.99 |
3.56 |
1.46 |
1.75 |
2.02 |
1.81 |
Grupo II |
2.5 |
1.87 |
2.14 |
2.93 |
1.85 |
1.6 |
1.42 |
2.06 |
CONCLUSIONES
:1-Observamos menos retrombosis en el grupo de fibrinolisis, a pesar de ser todas muy extensas. 2- Los TAT y F1+2 fueron superiores a los de la población normal en los 2 grupos, presentando valores en ascenso a lo largo del tiempo, siendo superiores al cut-off a los 3 años, momento en el que se produjo la retrombosis en nuestro estudio. 4-No encontramos diferencias entre los valores de TAT y F1+2 y los factores de riesgo o tratamiento aplicados.