COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS EN RECIÉN NACIDOS CON HEMOFILIA.

B. García, M.A. Foncillas, A. Rodríguez, M.C. Hernández, N. Álvarez, J. Gago, V. Jiménez-Yuste, M.Quintana, M.J. Sanjurjo, A. Villar, F. Hernández Navarro.

Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital La Paz.

 

Introducción: La hemofilia es típicamente silente durante el período neonatal. En las mayoría de las series se ha encontrado clínica de sangrado significativo en un 1-4%. La complicación más seria al nacimiento es la hemorragia intracraneal, que se ha estimado aparece en un 4% de los niños hemofílicos. La rotura de órganos sólidos es excepcional; se ha descrito la rotura esplénica. El sangrado prolongado por las zonas de venopunción o del talón puede ser también la primera manifestación hemorrágica de la hemofilia.

Revisión: Hemos revisado los pacientes hemofílicos nacidos a partir del 1 de Enero de 1995 en nuestro servicio. Se incluye Hemofilia A y B. De un total de 37 niños, 5 (13%) presentaron clínica hemorrágica que requirió tratamiento y 5 (13%) tuvieron sangrado prolongado en las zonas de punción. Uno (2%) presentó hemorragia subaracnoidea. Tres (8%) presentaron hemorragias craneales superficiales: uno (2%) hematoma subgaleal tras microtoma de sangre en cuero cabelludo durante el parto, uno (2%) con caput sucedaneum bilateral masivo y otro (2%) con cefalohematoma, estos dos últimos por parto con forceps. Un paciente (2%) presentó rotura hepática y hemoperitoneo. De los que tuvieron sangrado prolongado en zonas de punción, tres (8%) lo hicieron en el talón para pruebas metabólicas neonatales, uno (2%) tras inyección intramuscular y uno (2%) tras venopunción.

Conclusiones: La hemofilia durante el período neonatal suele ser asintomática. La complicación hemorrágica más grave es la hemorragia intracraneal. La rotura de órganos sólidos es poco frecuente. El sangrado prolongado en zonas de punción debe hacernos sospechar una alteración de la coagulación, como la hemofilia.