DIAGNÓSTICO DE HEMOFILIA A POR SECUENCIACIÓN: APLICACIÓN EN FAMILIAS NO INFORMATIVAS

B. Sánchez-Vega, A. Belaustegui, E. Farssac*, M.J Torres, F. Vidal*, V.M Jiménez, A. Villar, D. Gallardo*, F. Hernández.

Servicio de Hematología y Hemoterapia Hospital Universitario La Paz de Madrid. *C.T.B.T. de Barcelona.

 

Introducción y Objetivo: La Hemofilia A se debe a alteraciones en el gen del FVIII de la coagulación que dan lugar a un déficit total o parcial de su actividad. Nuestro objetivo es identificar la mutación responsable de dicha coagulopatía en cada uno de nuestros pacientes.

Pacientes y Métodos: En el estudio se incluyeron 48 casos: 22 hemofílicos, 23 posibles portadoras y 3 estudios prenatales. El estudio molecular se realizó mediante técnicas de PCR y posterior secuenciación nucleotídica siguiendo el protocolo desarrollado por Gallardo y colaboradores (C.T.B.T. de Barcelona).

Resultados: Un 50% de los pacientes con hemofilia A grave (10) presentaron la inversión del intrón 22, lo cual concuerda con lo descrito por otros autores. Cabe destacar una incidencia del 18% de la mutación Arg1997Trp encontrada en 4 pacientes no relacionados. De las 6 mutaciones encontradas, 5 de ellas no han sido descritas previamente.

 Discusión: La identificación de mutaciones en el gen del FVIII permite realizar el diagnóstico más preciso posible. Dadas las limitaciones del diagnóstico indirecto (casos esporádicos, homozigosidad, falta de familiares clave, recombinación, etc.) y la complejidad de la metodología de secuenciación disponible hasta el momento, creemos que este nuevo protocolo supone un claro beneficio para los pacientes hemofílicos y sus familias dada su rapidez (en sólo 5 meses hemos caracterizado 21 enfermos y 26 familiares) y nivel de informatividad. Asimismo facilita de forma importante la labor asistencial ya que permite incorporar este tipo de estudios a la rutina del laboratorio.