PRUEBA DE MOVILIZACIÓN DE LOS NEUTRÓFILOS CON HIDROCORTISONA: APLICACIÓN DE UN NUEVO ÍNDICE DIAGNÓSTICO EN EL ESTUDIO DE LAS NEUTROPENIAS CRÓNICAS IDIOPÁTICAS.
R Rodríguez-Sánchez, L Hernández-Nieto, JM Raya, G González-Brito,
P Machado, MT Hernández-García, ML Brito.
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Departamento de Medicina Interna. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. TENERIFE.
FUNDAMENTOS: Algunos pacientes con aparente neutropenia crónica idiopática (NCI) presentan trastornos de la distribución de los granulocitos entre sus compartimentos fisiológicos, sin que ello conlleve aumento de riesgo de infección. Esta situación se puede "desenmascarar" mediante diversas pruebas de movilización granulocitaria (PMG), poco estandarizadas, siendo la de administración de hidrocortisona (HC) intravenosa la más conocida. Se presenta nuestra experiencia con esta prueba aplicando criterios homogéneos.
PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó en 19 pacientes (15 mujeres, 4 varones; edad media 44 años y extremos 10-61) un hemograma basal seguido de una inyección i.v. de 200 mg de HC, y otro hemograma a las 4 horas de la inyección. Se consideró una cifra de neutrófilos de 2.0 x 109/L como límite inferior de normalidad. Datos recogidos referidos a la cifra de neutrófilos en sangre (x 109/L): recuento basal (RBN), recuento final (RFN), diferencia entre RFN y RBN o incremento (INCR), y el cociente 60% INCR / 2.0 x 109/L - RBN, el cual denominamos Indice de Desmarginalización (ID). Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis de contraste de medias, y la prueba U de Mann-Whitney para comparación de pares de medias particulares. Significación estadística si p inferior a 0.05.
RESULTADOS: Se observaron tres patrones de respuesta que permitieron agrupar los pacientes en: Grupo I, RFN normal e ID >/= 1 (pseudoneutropenia con componente de hipermarginalización); Grupo II, RFN normal e ID < 1 (pseudoneutropenia por mecanismos distintos a hipermarginalizacion); y Grupo III, RFN subnormal e ID < 1 (neutropenia "verdadera"). Al comparar los Grupos I y II, no existen diferencias significativas en RBN ni en INCR, pero sí en RFN (p= 0.026) y en el ID (p=0.026). La comparación entre los Grupos I y III, arroja significación estadística en los cuatro parámetros (RBN p=0.07, RFN p=0.000, INCR p=0.02, e ID p=0.000). No hallamos diferencias al comparar los Grupos II y III.
CONCLUSIONES: La PMG con 200 mg de HC i.v., con 4 horas de separación entre hemograma basal y final, permite diferenciar la pseudoneutropenia con componente de hipermarginalización de la verdadera neutropenia, y tomar así una actitud diferente en el seguimiento de los pacientes. En el presente trabajo se propone y aplica por primera vez, un índice útil para la valoración del componente de hipermarginalización de los neutrófilos en las NCI.