PREVALENCIA DE COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS PERIFÉRICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE CARDIACO.
García Herrera José Mª1, Rábago G2, Cosín J2, Herreros J2, Páramo JA3.
Facultad de Medicina1, Departamento de Cardiología y C. Cardiovascular2, Servicio de Hematología3. Clínica Universitaria. .Facultad de Medicina. Universidad de Navarra.
El trasplante cardiaco (TC) constituye en la actualidad la terapéutica de elección para pacientes con cardiopatía avanzada. Se conoce la existencia de diversos factores de riesgo como predictores de mortalidad precoz y tardía, fundamentalmente relacionadas con la aterosclerosis acelerada del injerto, algunos de los cuales se han relacionado asimismo con la aparición de complicaciones tromboembólicas. Sin embargo, el análisis de este tipo de complicaciones vasculares periféricas (CVP) no ha sido suficientemente valorado en TC. Se seleccionaron para el presente estudio 164 pacientes sometidos a TC ortotópico intervenidos en un único centro (Clínica Universitaria de Navarra) entre 1984 y 1999. La supervivencia global de la serie en el 1º año postrasplante fue 82%. Todos los pacientes recibieron tratamiento antiagregante durante el postoperatorio además del tratamiento inmunosupresor. La prevalencia de CVP fue del 19% (29 eventos en 25 pacientes), de las que 21 (14%) fueron arteriales, fundamentalmente cerebrovasculares, y 8 (5%) venosas. El tiempo transcurrido entre el TC y la CVP fue de 2± 1,8 años. La mortalidad de los pacientes con CVP fue 82% al 1º año y 73% al 5 año postTC. El análisis de la correlación con factores de riesgo vascular (edad, sexo, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes e hiperlipidemia) solo fue significativo para los pacientes con edad más avanzada (p=0,02). Los resultados de nuestro estudio indican una alta prevalencia de CVP en pacientes sometidos a TC a pesar del tratamiento antitrombótico instaurado. La falta de correlación con diversos factores de riesgo coronario sugiere mecanismos adicionales en la génesis de los fenómenos trombóticos a nivel de la circulación periférica.