TRATAMIENTO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL COMARCAL

Asensio, C. Gallardo, J.A. Hernández, O. Ramón, G. de las Heras, M. Prat, A. Pero, M. García, P. Galán, E. Oliva, Mª J. Herranz, R. López, R. Salinas

Grupo de Hematólogos de los Hospitales Comarcales de Catalunya. 11 Hospitales participantes.

Hospital Sant Camil, S. Pere de Ribes1, Consorci Sanitari del Maresme2, Consorci Sanitari d’Igualada3, Hospital Comarcal de Martorell, Hospital de Sant Boi, Hospital Comarcal de Mollet, Hospital de Sant Pau i Santa Tecla, Consorci Sanitari de Terrassa3, Hospital Verge del Toro, Maó, Hospital Pius Valls, Hospital Espírit Sant, Sta. Coloma5, Hospital General de Manresa6. Grupo de Hematólogos de los Hospitales Comarcales de Catalunya.

 

Objetivo: describir las características de los pacientes y la respuesta al tratamiento de una serie de trombosis venosas profundas (TVP) de extremidades inferiores, diagnosticadas durante los últimos 2 años, en 11 centros que forman parte del Grupo de Hospitales Comarcales de Catalunya. Todos estos hospitales tienen problemas comunes para el diagnóstico y seguimiento de las TVF, carencia de medios diagnósticos invasivos y especialistas de hematología y cirugía vascular de presencia durante 24 horas.

Pacientes y métodos: se diagnosticaron un total de 185 casos de TVP con una media de edad de 69,2 años (extremos 18-96), 102 mujeres y 83 hombres. En todos ellos se aplicó un protocolo diagnóstico común basado en la sospecha clínica, exploración física cuidadosa, analítica elemental y confirmación diagnóstica mediante ecografía-doppler o flebografía. Se utilizó en todas las TVP un tratamiento basado en heparina de bajo peso molecular, con dosis ajustadas al peso del paciente, al menos durante 5 días, iniciando anticoagulantes orales (ACO) el día +3 y control analítico para ajustar la dosis de ACO y suspender la heparina, si el INR era correcto, el día +6. Los cumarínicos se mantuvieron un mínimo de 3 meses. El protocolo comportaba además, en todos los casos, un estudio para despistaje de neoplasias asociadas.

Resultados: entre los factores predisponentes podemos destacar un 8,1% de TVP previa, un 9,7% de insuficiencia venosa crónica y un 12,9% de pacientes con dificultades para caminar. En el momento del diagnóstico se asociaron procesos como tuberculosis, IRC, enfermedad de Behçet, atrofia gástrica (2 casos), hipotiroidismo (2 casos), hiperplasia benigna de próstata (2 casos) y hormonoterapia (4 casos). La tasa de problemas hemorrágicos fue del 3,7%, todos durante el tratamiento con ACO, y tan solo un caso precisó transfusión. Se produjo un episodio de embolismo pulmonar (TEP) durante el cambio de heparina a ACO, otros 3 fenómenos trombóticos más durante la fase de ACO, uno de ellos un TEP, y 4 episodios adicionales después de dejar el tratamiento, uno de los cuales también resultó ser un TEP. El primer caso fue mortal.