SIDEROBLASTOS EN ANILLO EN SANGRE PERIFERICA DE PACIENTES CON ANEMIA SIDEROBLASTICA

J. Sanchez, P.Martinez, E. Jaro, D. Monteagudo, FJ Peñalver, J. Cacha, MJ Gómez, L.Barbolla.

Sº de Hematologia, Hospital de Móstoles, Madrid.

 

Introducción: Las anemias sideroblásticas son un grupo de anemias, generalmente refractarias, con un grado variable de células hipocromas en sangre periférica. El estigma morfológico de las anemias sideroblásticas es la presencia de sideroblastos en anillo en médula ósea. Se trata de precursores eritroides con disposición perinuclear de los gránulos de hierro. En nuestro medio, la forma más frecuente de anemia sideroblástica es la forma primaria y adquirida, clasificada junto a otras entidades, dentro de los sindromes mielodisplásicos como anemia refractaria sideroblástica (ARS).

Pacientes y métodos: Se estudiaron muestras de médula ósea y sangre periférica de 12 pacientes diagnosticados de ARS por estudio convencional morfológico de médula ósea. Se estudiaron muestras de sangre periférica de 3 pacientes con anemia crónica de causa no tipificada, y de un paciente con anemia sideroblástica congénita (diagnosticado años antes por estudio de médula ósea realizado en otro centro). Se realizó tinción de Perls en las extensiones de médula ósea y sangre periférica.

Resultados: En todos los pacientes con ARS y en el paciente con anemia sideroblástica congénita se vieron sideroblastos en anillo en las extensiones de sangre periférica. En algunos casos la observación de sideroblastos en anillo en la sangre precedió al estudio de médula ósea. En 3 pacientes en los que por diferentes motivos no se pudo realizar el estudio de médula ósea, la observación de sideroblastos en anillo en la sangre contribuyó a la orientación diagnóstica del cuadro.

Conclusión: El examen morfológico de una extensión de sangre periférica con una tinción de Perls es de gran interés en el diagnóstico de las anemias sideroblásticas, puesto que en este cuadro clínico-citológico se pueden visualizar con cierta frecuencia (probablemente en la mayoría de los pacientes) sideroblastos en anillo circulantes.