EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE QUIMERISMO HEMATOPOYÉTICO MEDIANTE LA AMPLIFICACIÓN FLUORESCENTE DE REGIONES STR Y ANÁLISIS DE GENESCAN.

R. López Pérez, R. García Sanz, MC. Chillón, A. Balanzategui, D. González, MV Mateos, I. Alaejos, MI González-Fraile, C. Seabra, MD. Caballero, M. González. Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca.

 

OBJETIVO: Analizar el valor del estudio por Genescan del quimerismo hematopoyético en pacientes sometidos a trasplante alogénico con progenitores hemopoyéticos y régimen no mieloablativo. Estos resultados se comparan con los obtenidos mediante los estudios convencionales de regiones VNTR en gel de agarosa y tinción con Bromuro de Etidio (BrEt).

MATERIAL Y MÉTODOS: Muestras de sangre periférica al día +28 de 13 pacientes sometidos a Trasplante no Mieloablativo por diversas hemopatías. El ADN fue extraído por métodos convencionales. En 800 ng de ADN genómico se amplificaron las siguientes regiones VNTR: D17S5 (YNZ 22), D1S111 (VNTR 33.6), D1S58 (MCT 118), D16S85 (HVR Globina) y H-RAS. Las condiciones de PCR fueron estandarizadas para cada uno de los segmentos amplificados y el análisis de los productos se hizo por electroforesis en gel de agarosa al 2'5% y tinción con BrEt. Para el análisis de las regiones STR se utilizó el Kit "AmpFl STR SGM Plus amplification Kit " (PE Amplied Biosystems, Foster City, USA) que incluye 12 marcadores; la PCR se realizó según las indicaciones del fabricante con dos modificaciones: 10 ng de ADN y volumen final de 25µl. Los estudios dilucionales que se realizaron determinaron una sensibilidad del 6% para VNTR y 0,5% para STR.

RESULTADOS: Al día +28, 2 casos no tuvieron marcador informativo con VNTR, mientras que con el análisis de STR el 100% de los casos tuvieron al menos tres marcadores informativos. Se observó quimerismo completo en el 38.5% (5/13) con STR frente a un 81% (9/11) con VNTR. Mientras que la quimera fue mixta QM en el 61% (8/13) con STR y el 18% (2/11) con VNTR. Todos los QC por STR (n=5) lo fueron también por VNTR., y todos los QM por VNTR lo fueron también por STR. Así, hubo 4 discrepancias consistentes QC por VNTR pese a mostrar persistencia de un 0,8 a 5,5% de células del paciente por STR. Tales discrepancias son explicadas por una mayor sensibilidad de la técnica de STR/GenScan.

CONCLUSIONES: El estudio por GENESCAN de regiones STR tiene mayor sensibilidad, poder de discriminación y reproductividad que el análisis por VNTR/EtBr. Además, no precisa la realización de un estudio pretrasplante para encontrar marcadores informativos y permite analizar y almacenar los resultados de forma rápida y sencilla, evitando repeticiones de estudio de ADN de paciente y donante con cada muestra postrasplante. Por otro lado, posibilita el uso de ADN de baja calidad y permite la cuantificación de los porcentajes de células de paciente y donante en el QM. Así, pese a necesitar un aparataje costoso, se concluye que el análisis por STR/GeneScan sería el método recomendable para en el análisis del quimerismo hematopoyético de los pacientes sometidos a trasplante alogénico.