PSEUDOHIPOPROTROMBINEMIA EN PACIENTES POLIGLOBULICOS : FACTOR DE CORRECCION MEDIANTE DILUCION DE LAS MUESTRAS EN FUNCION DE VALOR HEMATOCRITO
F.Hernández, A. Biedma, J. Berruga, MD. Martínez, M. Gómez, C. Requena.
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital San Juan de la Cruz. Ubeda.
INTRODUCCION: El hallazgo de un descenso en el índice de protrombina es un artefacto frecuente en pacientes poliglobúlicos que parece ser debido a un exceso de anticoagulante en relación al plasma en las muestras, secundario a incrementos en el valor hematocrito (Hto). La ausencia de un método ajustado a pacientes poliglobúlicos que determine los parámetros coagulativos reales nos sugirió el diseño de un método de corrección mediante dilución de las muestras en función del valor hematocrito que corregía el exceso de anticoagulante..
PACIENTES Y METODOS : Hemos analizado 22 pacientes con diagnóstico de Poliglobulia 2ª. En todos ellos realizamos: hematimetria, estudio de coagulación basal y corregido mediante técnica de dilución del plasma en función del valor Hto, según la fórmula : V. Ip x Hto paciente = V. F x Hto Ideal ( V.Ip= volumen inicial de plasma a diluir con H2O para obtener un volumen final(V.F) de 1000m l. Como parámetros coagulativos determinamos Indice de protrombina basal(IPB) y corregido(IPC), APTT basal y ratio entre IPC /IPB( parámetro indicativo del grado de corrección alcanzado mediante esta técnica).En el análisis estadístico aplicamos T Student para datos apareados (parámetros coagulativos) y Coef. C. Pearlson y regresión lineal (correlación entre Hto y variables coagulativas).
RESULTADOS: En los 22 pacientes analizados la mediana de edad fue de 67 años (R 91-18), 2 mujeres y 20 varones. Las cifras medias hematimétricas fueron : Hematies 5,9+/-0,38 x (10)12/L, Hemoglobina 177+/-10,2 gr/L y Hto 55,7+/-3,5%. El estudio de coagulación basal mostró un IPB medio de 41,1+/-1,5; existiendo una correlación inversa entre IPB y valor Hto (Coef.C.Pearlson=-0,575;p=0.005).Tras aplicar el factor de corrección, el IPC fue significativamente superior al basal (72,13+/-12% vs 41,11+/-1,5%; p=0.0001). La Ratio IPC/ IPB media fue de 2,04(R:1,11-5,04), mostrando una correlación directa con el valor Hto(Coef. C. Pearlson=+0,64;p=0.001) y siendo dependiente del valor Hto(b =+0,64 ; p=0.001)
DISCUSION: El análisis comparativo de los valores medios del IPC con respecto a sus cifras basales(IPC : 72,13+/-12% vs ICB : 41,11+/-1,5% ; p=0.0001) y el valor medio de la Ratio IPC/IPB superior a 2 (2,04), son índices a favor de la eficacia de esta técnica de corrección. La correlación inversa entre los valores de Hto e IPB(Coef.C.Pearlson= -0,575 ; p=0.005), sugieren la necesidad de aplicar un método de corrección a pacientes con cifras de Hto más elevadas, mientras que la correlación directa entre la Ratio IPC/IPB y el valor Hto (Coef. C. Pearlson = +0,644 ; p=0.001) y el comportamiento de la ratio IPC/IPB como una variable dependiente de los valores de Hto(b =+0,644 ; P=0.001), indican que el grado de corrección obtenido es mayor a cifras de Hto más elevadas. Creemos de interés la descripción de este método de corrección como una aproximación válida por su sencillez y reproductibilidad.