BACTERIEMIA POR CAPNOCYTOPHAGA EN PACIENTES HEMATOLÓGICOS CON FIEBRE NEUTROPÉNICA.
E. Rámila, R. Martino, JA. Capdevila*, M. Rovira#, MM. Ortega*, A. Julià*, GF. Sanz&, M.A. Sanz&, J. Sierra.
Servicios de Hematología Clínica Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. *Servicios de Enfermedades Infecciosas y Hematología, Hospital General de la Vall d´Hebró. #Servicio de Hematología Hospital Clínic (Barcelona) y & Servicio de Hematología Hospital Universitario La Fe (Valencia).
Fundamento y objetivo. Capnocytophaga (Cpn) es un microorganismo gram negativo anaerobio que habita la mucosa oral responsable de bacteriemia en pacientes oncohematológicos con neutropenia y mucositis severas. El objetivo del presente estudio fue analizar las características de 28 episodios de bacteriemia por Cpn. en un grupo de pacientes oncohematológicos. Se analizó también la aparición de resistencia a antibióticos en estas infecciones.
Material y pacientes. Se estudiaron las bacteriemias por Cpn. en cuatro hospitales universitarios entre abril-92 y abril-00. Se documentaron 28 episodios de bacteriemia febril por Cpn. en 28 pacientes (19 H/9 M) con una mediana (rango) de edad de 44 (7-70) años. El diagnóstico de base fue: leucemia aguda 8, leucemia crónica 6, linfoma 6, mieloma 2, amiloidosis 2, neoplasias sólidas 3, mielofibrosis 1. Veintisiete pacientes habían recibido quimioterapia y 13 se habían sometido a trasplante hematopoyético (7 autólogo, 6 alogénico). Veintiséis (93%) pacientes presentaban neutropenia severa (leucocitos < 0.5 x 109/l) y 19 (68%) tenían mucositis, en el 77% de los casos severa (grado 3-4 de la OMS). Dieciséis pacientes habían recibido profilaxis antimicrobiana previa y 11 pacientes se habían tratado con antibióticos.
Resultados. Se aislaron 28 hemocultivos positivos para Capnocytophaga (24 Cpn. spp, 3 Cpn. ochracea, 1 Cpn. sputígena), con 5 episodios de bacteriemia polimicrobiana. Ningún paciente presentó focalidad infecciosa respiratoria o de partes blandas. Veintitrés pacientes eran portadores de catéter venoso central, pero no hubo en ningún caso infección de catéter por Cpn. Se dispuso del antibiograma en 19 casos, que mostró sensibilidad a penicilina y cefalosporinas en 17 de ellos. Cuatro pacientes se habían tratado previamente con betalactámicos y se observó resistencia a la penicilina y cefalosporinas en dos de ellos. En 11 pacientes que habían recibido una fluoroquinolona como profilaxis o tratamiento se aislaron 2 (18%) cepas resistentes a la ciprofloxacina (en 8 casos no se dispuso de sensibilidad a las quinolonas en el antibiograma). La infección se curó con antibioterapia en 26 (93%) casos; en los 2 casos restantes (7%) hubo defervescencia parcial con hemocultivos posteriores negativos. No ocurrió ninguna muerte asociada a la infección.
Conclusiones. La bacteriemia por Capnocytophaga en pacientes oncohematológicos se asocia a neutropenia profunda y mucositis severa, suele cursar sin complicaciones sépticas ni focalidad visceral y responde bien a la antibioterapia. En esta serie se observó resistencia a betalactámicos en un 33% y a fluoroquinolonas en un 18% de los pacientes previamente expuestos a estos antibióticos. Ello indica la posibilidad de generar cepas resistentes con o después del tratamiento antibiótico.