DETECCIÓN DE MONOCLONALIDAD MEDIANTE PCR Y GENESCAN EN MUESTRAS DE AFÉRESIS DE PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE (MM) SOMETIDOS A TRASPLANTE AUTÓLOGO CON PROGENITORES DE SANGRE PERIFÉRICA (TASPE)
.
R. López-Pérez, R. García-Sanz, M. González, D. González, A. Balanzategui, I. Alaejos, M.V. Mateos, M.D. Caballero, M.C. Chillón, R. Hernandez, C. Casais. M. Corral, J.F. San Miguel. Unidad de Biología Molecular, Servicio de Hematología, Hospital Universitario de Salamanca.
INTRODUCCIÓN: La presencia de monoclonalidad en aféresis de MM se asocia con peor situación clínica pre trasplante y menor respuesta al mismo, así como supervivencias más cortas. Sin embargo, los resultados pueden ser variables ya que la detección de tales células puede llevarse a cabo mediante técnicas muy diversas.
OBJETIVOS: Analizar por PCR seguida de GeneScanning la presencia de segmentos clonales VDJH correspondientes a células mielomatosas contaminantes en los productos de aféresis de pacientes sometidos a TASPE.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron 62 aféresis de 23 pacientes con MM sometidos a TASPE que disponían de marcador clonal al diagnóstico, con una mediana de 2 aféresis por caso (extremos: 1-5). El protocolo de PCR utilizado fue el descrito previamente (Haematologica 1999, 328-335), con las siguientes modificaciones: 1) Marcaje del cebador JH consenso con 6-FAM, 2) 12' del desnaturalización inicial, 3) empleo de TaqGold™ y 4) elongación final de 45'. Para llevar a cabo el Genescanning el producto de PCR se sometió a electroforesis en gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes en el secuenciador automático ABI PRISM™ 377 DNA Sequencer (PE Applied Biosystems). Una aféresis fue considerada monoclonal cuando originaba un pico de amplificación con el mismo tamaño (±0'5 pb) que el obtenido al diagnóstico, siempre que fuera distinguible de la amplificación policlonal y tuviera una altura >1'5 veces el máximo de dicha amplificación. La sensibilidad de la técnica fue de 10-2 y 10-4 según que las muestras monoclonales fueran diluidas en muestras ricas o pobre en linfocitos B policlonales, respectivamente.
RESULTADOS: 26 de las 62 muestras de aferésis (42%) mostraron un pico de amplificación monoclonal, mientras que en el resto el patrón de amplificación fue policlonal. Globalmente, hubo 12 pacientes con al menos una aféresis monoclonal. Al comparar estos resultados con la técnica de PCR y heterodúplex (hecha por duplicado en 19 casos), sólo en 4 casos hubo discrepancias: concordancia del 89% en sensibilidad y del 89% en especificidad. Desde el punto de vista clínico estos resultados se asociaron con la respuesta pre y post trasplante. Así, los tres pacientes que estaban en respuesta completa (IFE negativa) antes del trasplante se obtuvieron aféresis policlonales, mientras que en los 20 restantes, las aféresis fueron positivas en el 55%. Respecto a la respuesta post trasplante, en el 83% de los casos con aféresis negativas desapareció la banda monoclonal (la mitad de ellos mediante IFE), frente al 50% de los casos con aféresis positivas (el 40% mediante IFE). Respecto a la supervivencia global y libre de progresión, aunque las curvas parecen ser favorables en los pacientes con resultado policlonal, el seguimiento es todavía corto.
CONCLUSIÓN: La técnica de PCR/GeneScan permite detectar monoclonalidad en las muestras de aféresis de la mitad de los pacientes con MM sometidos a TASPE de un modo sencillo y fácil de interpretar, con sensibilidad aproximada de 10-4. Estos resultados se relacionan con la situación clínica de los pacientes de forma análoga a la los de la técnica de PCR/heterodúplex. Sin embargo, esta última técnica es más difícil de interpretar, en especial en casos con baja infiltración.
(Estudio financiado en parte por Beca FIS 99/1243 y Ramón Areces 1997)