NUESTRA EXPERIENCIA EN EL EMPLEO DEL PAMIDRONATO EN PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE
S. Esteban, E. Clavero, C. Medina, J.L. Escobar, A. Navarro, A.R. López-Quiñones, J. García, M. Almagro, A. Moratalla, A. Romero, P. López, P. Navarro y J.M. De Pablos
Servicio de Hematología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada).
Introducción: La utilización de los bifosfonatos para tratar las lesiones óseas del mieloma se basa en la capacidad de estos fármacos para inhibir la resorción ósea osteoclástica. El pamidronato, se une fuertemente a los cristales de hidroxiapatita e inhibe la formación y disolución de estos cristales "in vitro". La inhibición "in vivo" puede ser debida, parcialmente, a la unión del fármaco a la sustancia ósea mineral.
Objetivo: Pretendemos evaluar la eficacia del pamidronato en el tratamiento del mieloma múltiple, de sus síntomas, principalmente el dolor óseo y de sus complicaciones (lesiones líticas, fracturas...), y comprobar la utilidad del fármaco en casos de hipercalcemias refractarias al tratamiento convencional.
Materiales y método: Hemos realizado una revisión retrospectiva de 12 pacientes (8 varones y 4 mujeres) con mieloma múltiple, de edades comprendidas entre 60-82 años, a los que suministró pamidronato durante un periodo de 6 meses-1 año, recibiendo cada uno de ellos un promedio de 8 ciclos de tratamiento a dosis de 60-90 mg a pasar en 4 horas, repitiendo el tto. cada 4 semanas.
Resultados: Hemos calculado la media estadística de diversos parámetros bioquímicos y el porcentaje de mejoría respecto a síntomas y complicaciones que se han obtenido tras aplicar el tto. con pamidronato como se refleja en la TABLA.
PARÁMETROS PRE-TTO. (MEDIA) POST-TTO. (MEDIA) % MEJORIA TTO.
Calcio Sérico (mg/100ml) 9,4 (9,2-14,8) 8,75 (8,5-10) 75% (9/12)
Fósforo Sérico (mg/100ml) 2,8 (2,6-5,1) 2,76 (2-4,6) 50% (6/12)
Urea (mg/100ml) 60 (46-111) 36,5 (31-69) 50% (6/12)
Creatinina (mg/100ml) 1,24 (0,9-2,5) 0,94 (0,8-2) 33,3% (4/12)
LDH (U/l) 361,9 (278-800) 300,5 (273-636) 50% (6/12)
Proteínas Totales (g/100ml) 7,03 (5,09-10) 6,58 (6-9,1) 41,6% (5/12)
b 2-Microglobulina (mg/l) 3,8 (2-10,9) 1,99 (1,4-3,4) 50% (6/12)
Conclusiones: Los cambios bioquímicos que reflejan el efecto inhibidor del pamidronato se caracterizan por una disminución del calcio sérico, con disminución de creatinina en la mayoría de los pacientes. La mayoría de los pacientes (75%) refirió mejoría del dolor óseo, en concordancia con la mejoría de los parámetros bioquímicos. Un 33,3% (4/12) asoció fracturas espontáneas y otras manifestaciones como parálisis facial 8,33% (1/12), y paresias en MMII 16,6% (2/12), durante el tto. con pamidronato.