Sonia Ayala, Cristina Corzo, Marga Pin, Susana Castaño, Nadala Capdevila, Carmen Muñoz, Jordi Puig, Sebastià Monzó, Juan Carlos Bermejo y Joan-Lluis Vives Corrons
Unidad de Hematología. Laboratori Mèdic d’Análisis Clíniques.Grupo General-Lab.Servicio de Hematología .Hospital del Sagrado Corazón. Barcelona
Introducción: La trombopenia crónica del adulto (TCA) es una disminución aislada de las plaquetas, sin causa aparente y con más de seis meses de evolución. La TCA afecta preferentemente a mujeres jóvenes y suele presentar carácter moderado, siendo pocas veces inferior a 50 x 109/L.
Objetivo: Recientemente se ha demostrado que una proporción relativamente elevada de pacientes con TCA poseen anticuerpos (AC) contra glicoproteinas (GP) específicas presentes en la membrana plaquetaria, principalmente GPIIb/IIIa, GPIb/IX y GPIa/IIa. Excepto el comportamiento clínico benigno y la demostración de estos AC, en la actualidad no existe ningún criterio diagnóstico específico de TCA, ya que el examen morfológico de la médula ósea (MO) es normal o presenta, únicamente, un moderado aumento de megacariocitos. La detección de estos AC es preferible realizarla a partir de sus formas (Ig) fijadas a las GP (AC adheridos) utilizando, para ello, el eluido de las plaquetas. El objetivo del presente trabajo es presentar, por vez primera, los resultados del estudio de AC anti-GP adheridos a las plaquetas en 170 pacientes con TCA empleando un kit de enzimo-inmunoanálisis (ELISA) en fase sólida (PAKAUTO®) .
Diseño: De acuerdo con la concentración de plaquetas circulantes, los 170 pacientes se han clasificado en tres grupos: Grupo I (< 30x109/L), 19 casos, Grupo II (30- 60 x109/L), 35 casos y Grupo III (61-140 x 109/L), 116 casos. El Grupo Control (141-350 x 109/L) esta formado por 100 individuos sanos que se analizaron simultáneamente con los pacientes. Asimismo, se establecieron dos grupos de pacientes con diferente patrón de positividad: Grupo A: positividad frente a las tres GP analizadas (GPIIb/IIIa, GPIb/IX y GPIa/IIa) y Grupo B: positividad frente a una o dos GP. Todas aquellas muestras con AC para alguna de las GP lo fueron siempre para la GPIa/IIa.
Resultados : El número de casos con AC anti GP positivos fueron: Grupo I: 9/19 (47%); Grupo A: 6 y Grupo B: 3; Grupo II: 22/35 (63%); Grupo A: 18 y Grupo B: 4; Grupo III: 58/116 (50%); Grupo A: 38 y Grupo B: 20. En el Grupo Control, sólo uno de los 100 individuos mostraron positividad frente a las tres GP y ninguno frente a una o dos GP
Conclusión: Los resultados obtenidos con el método aquí empleado son similares a los descritos con anterioridad utilizando otros métodos. El número relativamente elevado de pacientes con ausencia de AC antiplaquetas presentes en los tres grupos, puede atribuirse, en parte, a la limitada sensibilidad del método, especialmente cuando el número de plaquetas para realizar el estudio es excesivamente bajo (Grupo I) y también a la posible existencia de mecanismos no inmunes de TCA. La falta de un método de referencia fiable para determinar AC antiplaquetas hace muy difícil conocer el alcance de éste, y otros procedimientos similares, para establecer con mayor seguridad el origen inmune de la TCA.