TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUESPED CRONICA CON FOTOFERESIS EXTRACORPOREA. EXPERIENCIA INICIAL.

C. Martínez, R. Martino*, MĒ J. Carnicer# , S. Brunet*, I. Badell+, E. Muñiz-Díaz, A. Ramos, I. Sánchez, J. Nomdedeu# , J. Sierra*, P.Madoz.

Unidad de Hemoterapia, Banco de Sangre. *Unidad de Hematología Clínica, # Unidad de Hematología Biológica, + Servicio de Pediatria, Hospital Sant Pau. Barcelona.

  

La enfermedad del injerto contra huésped crónica (EICHc) aparece en el 25-50% de los pacientes que sobreviven más de 3 meses postrasplante de un hermano HLA-idéntico. La morbi-mortalidad de la EICHc extensa es elevada. La fototerapia extracorpórea es una terapia inmunomoduladora, que consiste en la recolección de las células mononucleadas de la sangre mediante un separador celular, su exposición a la radiación ultravioleta A en presencia de una sustancia fotoactivadora, el 8-metoxipsoraleno (8-MOP) y su reinfusión al paciente.

Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el tratamiento de la EICHc refractaria con fototerapia extracorpórea (FE).

Pacientes y Métodos: Tres pacientes varones de 18, 20 y 24 años afectos de EICHc después de recibir un trasplante de progenitores hematopoyéticos de médula ósea (n=1) o sangre periférica (n=2) no manipulado, de donante emparentado HLA- idéntico, han recibido tratamiento con FE. Las sesiones de FE se han realizado con el separador UVAR-XTS. El esquema de tratamiento ha sido de 2 días consecutivos cada 15 días durante 3 meses y posteriormente de forma mensual. Los procedimientos se han realizado en un paciente a través de un catéter venoso central y en dos por venas periféricas. Se utilizó ACD-A como anticoagulante en 32 procesos y heparina sódica en 23. Un paciente tenia EICHc extensa con afectación hepática, ocular y cutánea, en forma de esclerodermia generalizada con atrofia, retracción articular y úlceras en cintura escapular y pélvica. Dos pacientes tenían afectación hepática. Todos los pacientes recibían de forma adicional tratamiento con corticoides y ciclosporina.

Resultados: Se han realizado un total de 55 sesiones de FE. La media de sesiones por paciente es de 18 (16-21). Después de 4 meses de tratamiento el paciente con esclerodermia presentó una reepitelización de las úlceras y crecimiento localizado del bello en brazos, persistiendo la retracción articular. En un paciente con afectación hepática, tras 5 meses de tratamiento, se suspendió la FE por no evidenciarse mejoría. Este paciente ha presentado, a pesar del tratamiento inmunodepresor, un empeoramiento progresivo de la función hepática y aparición de EICHc cutánea a los cinco meses de la finalización de la FE. El tercer paciente, después de 3 meses de tratamiento la afectación hepática permanece estable. En 20 sesiones, en las que se utilizó ACD-A, los pacientes presentaron síntomas de hipocalcemia. Los procedimientos realizados con heparina fueron bien tolerados.

Conclusión: Aunque los resultados son preliminares, este método parece atractivo para controlar la actividad de la EICHc, sin aumentar la inmunodepresión. Las sesiones de FE son, en general, bien toleradas.

Financiado FIS 00/298.