DETECCIÓN DE ANOMALÍAS EN LA EXPRESIÓN DE PROTEINAS UNIDAS MEDIANTE GRUPOS GLUCOSILFOSFATIDILINOSITOL: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS.
N.Villamor, L. Rosiñol, M. Aymerich, P. Marin, E. Campo, E. Montserrat.
Unitat d’Hematopatologia, Institut Clínic de Malalties Hemato-Oncològiques (ICMHO) y Centre de Diagnòstic Biomèdic (CDB). Hospital Clínic de Barcelona. Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Fundamento y objetivo: basándose en la disminución de las proteínas de membrana unidas mediante grupos glucosilfosfatidilinositol en la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), el estudio fenotípico de sangre periférica ha sustituido a las pruebas clásicas para el diagnóstico de HPN. Se analizó la experiencia de 10 años en el estudio fenotípico de la HPN.
Métodos y pacientes: se determinó la presencia de alteraciones en los antígenos CD55, CD59, CD14, CD16b, CD24, CD48 y CD66b. Se consideró positivo para HPN un estudio cuando existía déficit fenotípico múltiple en más de dos poblaciones celulares y carente de especificidad cuando existía sólo alguna alteración. En los pacientes con estudio secuencial se analizó la concordancia entre los resultados y la evolución de la clona HPN. En un grupo de pacientes se comparó la sensibilidad de la prueba de Ham con el estudio fenotípico.
Resultados:
1.- Comparación con la prueba de Ham: la transfusión influyó en la prueba de Ham (1/6 positivo vs 6/16), pero no afectó a la detección de la clona HPN por fenotipo. La prueba de Ham fue positiva en dos pacientes con HEMPAS y en uno con AHAI que presentaron un fenotipo normal.
2.- Perfil fenotípico: el 81,3% (465/572) de los estudios fueron normales, el 18,5% diagnósticos de HPN y 1 caso fue no valorable. Dentro del grupo con fenotipo normal se incluyen 51 estudios con anomalías en uno (46/51) o dos (5/51) antígenos (CD16: 27 casos, CD55: 12, CD14: 7, CD59: 6, CD24: 3 y CD48: 1). Las citopenias fueron el motivo más frecuente de estudio (54,9%), seguido de la hemólisis (23,1%), sospecha de HPN (6,7%), y trombosis portal (4,7%). Los fenotipos HPN se observaron preferentemente en pacientes con pancitopenia (46,7%) y sospecha de HPN (42,2%). En 68/70 estudios se observó déficit en hematíes, monocitos, neutrófilos y/o linfocitos y en 2/70 sólo en hematíes y neutrófilos. La anomalía en linfocitos sólo fue evidente en enfermos con un porcentaje elevado de clona o cuando se empleó doble marcaje. En 4/48 pacientes se detectaron 2 clonas HPN simultáneamente. La incidencia de clona HPN en pacientes con aplasia fue del 40% (11/27) y se detectó clona HPN en un paciente con LMC.
3.- Estudios secuenciales: de 70 pacientes con más de un estudio sólo en 8 se observaron estudios evolutivos no concordantes. Los pacientes con HPN presentaban mayor porcentaje de células con déficit que los enfermos con aplasia y clona HPN. En 15/24 pacientes la clona se mantuvo estable, en 7/24 aumentó y en 2/24 disminuyó (mediana 530 días, extremos: 14-3150).
Conclusiones: 1.- El estudio fenotípico es más sensible y específico para la detección de HPN que la prueba de Ham. 2.-Considerado de forma aislada, el antígeno CD16 fue el más inespecífico para la detección de la clona HPN. 3.- La mayoría de pacientes presentan déficit en 3 ó 4 poblaciones celulares, pudiéndose observar más de una clona HPN simultáneamente. 4.- La clona HPN es mayor en la HPN clásica que en la aplasia con clona HPN y, en general, se mantiene estable a lo largo de la evolución.