METODOLOGÍA DE TRABAJO COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DE SEGURIDAD TRANSFUSIONAL
S. García Fernandez, J. Martínez López; C. Auray, M. Casanueva.
Servicio de Hematología y Hospital "12 de Octubre".MADRID
La transfusión de hemoderivados precisa la normalización de una metodología de trabajo para minimizar la frecuencia de reacciones transfusionales adversas.
Material y métodos: Se revisaron las transfusiones de concentrados de hematíes que se realizaron en nuestro banco de sangre desde enero de 1995 hasta diciembre de 1999. Existen una serie de etapas que consideramos necesarias : a) recepción de petición de transfusión y muestra del enfermo; b) registro informático de la petición recibida; c) comprobación del grupo del enfermo por sangre de pulpejo de dedo y colocación de pulsera identificativa del grupo y Rh d) grupo ABO y Rh, y escrutinio de anticuerpos irregulares; e) prueba cruzada entre hematíes del donante y plasma del receptor; f) transfusión de hemoderivados y estudio y seguimiento de reacciones adversas.
Resultados: En total se transfundieron 102.504 concentrados de hematíes, y se analizaron las reacciones transfusionales adversas. Se observaron un total de 49 reacciones transfusionales menores y 1 reaccion severa que consistió en la aparición de un pulmón de stress por probable reacción de leucoaglutininas. No se ha registrado ningún cambio de grupo ABO. De las 49 reacciones restantes se analizaron la aparición de síntomas de forma inmediata y/o tardía. Los síntomas inmediatos (durante la transfusión sanguínea) más frecuentes fueron escalofríos y elevación de temperatura, seguidos de HTA y disnea. Este orden de frecuencia se repite en las manifestaciones tardías (en las 12h. siguientes a la transfusión) pero en menor porcentaje. Los síntomas coincidentes se inician con la transfusión y persisten en horas posteriores. Una vez conocido el problema en banco se comprueba el grupo sanguíneo del paciente y de las unidades de sangre, el Coombs directo e indirecto antes y después de la transfusión, y el Coombs indirecto con hematíes de la bolsa donante antes y después de transfundir.
Conclusiones: La sistemática de trabajo en banco de sangre es fundamental para conseguir la seguridad transfusional y reducir las reacciones transfusionales cómo lo demuestran los resultados de nuestro hospital.