CATÉTER QUINTON-MAHURKAR#R COMO ACCESO VENOSO CENTRAL DE CORTA DURACIÓN PARA LOS PROCESOS DE LINFOCITOFÉRESIS: EXPERIENCIA EN 306 PACIENTES. NECESIDAD DE NUEVOS CATETERES MIXTOS SEMIRIGIDOS
A. Alegre, A. Granda, M.A. Santos*, G. Rodríguez-Macías, A. Alonso Alonso, P. Martín-Regueira, C. Sanz-Rodríguez, N. Golbano, E. Martí, E. Góngora, M.J. Fernández-Villalta, M. Orts* y J.M. Fernández-Rañada
Servicios de Hematología y de Anestesia*. H. Universitario de la Princesa. Madrid.
Introducción: Los catéteres venosos centrales estándares no son generalmente recomen dables para la realización de los procesos de linfocitoféresis. Los catéteres de mayor calibre y paredes semrígidas suelen ser más aceptables al mantener un flujo constante sin colapsos y menor riesgo de trombosis. Presentamos nuestra experiencia con la utilización de un catéter tipo Quinton-Mahurkar#R (Quinton Instrument Co., Seattle,WA, USA), de poliuretano rígido y de doble luz (diámetro: 11 French, longitud: 13.5 cm) como acceso venoso central de corta duración para la recogida de progenitores hematopoyéticos mediante linfocitoféresis
Pacientes y métodos: Entre Noviembre de 1990 y Abril de 2.000 se realizaron 703 linfocitoféresis a través de un catéter central tipo Quinton-Mahurkar#R en 306 pacientes candidatos a autotrasplante. El criterio para decidir su inserción fue un acceso venoso periférico deficiente para realizar las aféresis. La mediana de edad fue 44 años (16- 64) y los diagnósticos fueron: 95 Mieloma Múltiple , 75 Tumor Sólido, 61 Linfoma no-Hodgkin, 32 Enfermedad de Hodgkin, 22 L Mieloide Crónica,17 L Aguda Mieloblástica, 5 L Aguda Linfoblástica y Otros 2. El catéter fue insertado por los anestesistas bajo anestesia local siguiendo la técnica clásica de punción percutánea de Seldinger en la vena subclavia; 275 casos (90%) o en vena yugular 31 (10%), con la punta del mismo situada en la vena cava superior. No se empleó anticoagulación ni antibióticos preventivos. El catéter fue colocado específicamente para la realización de los procesos de linfocitoféresis un plazo < 24 h antes de comenzar la recoleción, retirándose el día de la última sesión. La movilización de los progenitores fue realizada siguiendo los métodos habituales: quimioterapia seguida de citoquinas (rhGM-CSF ó rhG-CSF) o rhG-CSF sólo comenzando las aféresis durante la fase de recuperación de la aplasia ó en el 51 día cuando se empleó el G-CSF sólo. Se empleó un procesador celular de flujo continúo COBE Spectra#R.
Resultados: La mediana de inserción de los catéteres fue de 2 días (2-22) y el n1 de aféresis por paciente fue 2 (1-13) con un flujo medio de salida fue de 61 ml/min (30-90). La mediana de CMN global obtenida por paciente fue de 7 x 108/Kg (0,2-44) y de CD34+ de 3,5 x 106/Kg (0,3-93,7). Los procedimientos mostraron una mediana de eficacia del 78% (43%-100%) con una mediana de pureza del 80% (55%-100%).Se objetivaron como complicaciones mayores 2 casos (0,6%) de trombosis local sintomática, uno de los cuales requirió anticoagulación sistémica con heparina, 2 casos de neumotórax (0,6%), 1 caso de hematoma mediastínico y 12 casos (3,9%) de contaminación de la punta del catéter (9 S. Epidermidis y 3 S. aureus).
Conclusiones: El catéter de Quinton-Mahurkar#R es eficaz y seguro para realizar linfocitoféresis permitiendo un flujo adecuado con una morbilidad aceptable Sin embargo obliga a insertar en muchos casos un segundo catéter para la fase de trasplante. Recientemente se han comercializado catéteres tipo Quinton-mixtos (Quinton-Raaf Perm-Cath#R y Bard-Hickman#R) que pueden permanecer insertados largos períodos, evitando la colocación de accesos posteriores que supondrían una alternativa muy útil a los tipo Quinton estándar.