IDENTIFICACIÓN MEDIANTE FISH DE UNA AMPLIFICACIÓN GÉNICA EN LA REGIÓN CROMOSÓMICA 17q EN UN PACIENTE CON LEUCEMIA AGUDA MIELOBLÁSTICA M2
J. Ignacio Martín-Subero1, Reiner Siebert2, Idoya Lahortiga1, María D. Odero1, Brigitte Schlegelberger2, F. Javier Novo1, María José Calasanz1
1. Departamento de Genética, Universidad de Navarra, Pamplona
2. Departamento de Genética Humana, Universidad de Kiel, Alemania
FUNDAMENTOS. La amplificación génica en 17q no es tan habitual en neoplasias hematológicas como en tumores sólidos, pero la presencia de un isocromosoma 17q es un evento común en gran variedad de leucemias y linfomas, y está asociado a mal pronóstico. Por esta razón, se ha sugerido que podrían existir uno o varios genes sensibles a efecto de dosis en dicha región.
MÉTODOS Y PACIENTE. Aquí se describe un paciente afectado de leucemia aguda mieloblástica tipo M2 (LAM-M2) con un curso clínico agresivo. El cariotipo del paciente presentaba una región homogéneamente teñida (hsr) en 17q, además de otras alteraciones citogenéticas. Para comprobar si se trataba de una amplificación génica en 17q, realizamos una serie de experimentos de hibridación in situ con fluorescencia (FISH) para confirmar y acotar la extensión de la amplificación. Utilizamos tres sondas de secuencia única para los genes: ERBB-2 localizado en 17q11.2-q12, RARA en 17q21 y MPO en 17q21.3-q23.
RESULTADOS. Los resultados demostraron que, en efecto, la hsr en 17q se debía a una amplificación génica. Tanto el gen ERBB-2 como el gen RARA estaban amplificados, siendo 6,5 el número promedio de señales de hibridación. En cambio, el gen MPO no estaba amplificado, de lo que se deduce que la región amplificada se extiende desde el gen ERBB-2 hasta alguna región anterior al gen MPO.
CONCLUSIONES. El análisis de una región amplificada en 17q en un paciente con LAM-M2 sugiere que el gen (o genes) responsables de las neoplasias hematológicas asociadas a i(17q) se podrían encontrar en el intervalo que incluye ERBB-2 y RARA, con un límite centromérico a MPO.