AUTOTRANSFUSIÓN MEDIANTE HEMODILUCIÓN NORMOVOLÉMICA. ESTUDIO DE 733 CASOS REALIZADOS EN NUESTRO HOSPITAL.

Autores: A. Fernández González, J.E. Benito Ortíz*, C. Fernández Canal, B. Ordóñez Fernández, R. Llorente de Jesús, J. Fernández García.

Servicios: Hematología y Hemoterapia de Hospital de Cabueñes, Gijón y Centro Médico de Asturias*, Oviedo.

 

OBJETIVOS: Describir los casos de Hemodilución normovolémica (HDNV) preoperatoria realizados en nuestro Hospital durante el período entre Enero de 1993 y Abril de 2000 (ambos inclusive) y analizar posibles diferencias entre el grupo de pacientes que precisó transfusión homóloga en el postoperatorio con el grupo que no lo requirió.

PACIENTES Y MÉTODOS: Se estudian 733 pacientes con edad media de 60.13 años+13.6 años (rango 14-87), siendo 358 hombres (48.84%) y 375 mujeres (51.15%). La intervención quirúrgica a la que fueron sometidos fue: Prótesis de Cadera 49.65%, Cirugía vertebral 23.6%, Cirugía de rodilla 23.87%, Cirugía Ginecológica 1.22%, Cirugía Urológica 0.68% y otros 0.95%. En 527 pacientes (71.89%) no fue necesario la transfusión homóloga mientras que 206 pacientes (28.1%) sí la recibieron. De éstos, 79 pacientes recibieron 1 unidad (10.77%), 71 pacientes recibieron 2 unidades (9.68%), 29 recibieron 3 (3.95%), y 27 recibieron>3 (3.68%). La media de unidades homólogas transfundidas fue de 2.12+1.3 (rango 1-9). Se comparan los siguientes parámetros entre los grupos de pacientes que sí recibieron transfusión homóloga (206 pacientes) y los que no lo requirieron (527 pacientes): edad media, sexo, ferroterapia previa, volumen extraído medio, media de unidades autólogas extraídas y transfundidas, media de hemoglobina y hematocrito pre y post-HDNV, proporción de pacientes que sufrieron complicaciones durante el procedimiento y porcentaje de pacientes en los que hubo que suspender la HDNV. El estudio estadístico se realizó mediante el test T de Student para comparación de medias y el test chi-cuadrado para la comparación de porcentajes. Se encontró diferencia significativa en los siguientes parámetros:

 

TRANSFUSIÓN HOMÓLOGA

NO TRANSFUSIÓN HOMÓLOGA

EDAD MEDIA

62.92 + 13.85

59.01 + 13.37 años

p<0.000

SEXO

Hombres 32.52% Mujeres 67.47%

Hombres 55.21% Mujeres 44.78%

p<0.000

VOLEMIA EXTRAÍDA

404.44 + 180.37 cc

544.92 + 209.22 cc

p<0.000

U.AUTOL.EXTRAÍDAS media

1.84 + 0.80 unidades

1.90 + 0.99 unidades

p<0.000

HB pre-HDNV

13.75 + 1.30 gr/dl

14.66 + 1.33 gr/dl

p<0.000

HB post-HDNV

10.73 + 1.30 gr/dl

11.29 + 1.04 gr/dl

p<0.000

 

CONCLUSIONES: 1.- En nuestra serie el porcentaje de mujeres fue superior en el grupo que recibió transfusión homóloga así como la edad media (p<0.000). 2.- El volumen extraído en la HDNV y la Hb pre y post-HDNV fue menor en este grupo, lo que condicionaría una mayor riesgo de transfusión homóloga posterior. 3.- No encontramos una mayor incidencia de complicaciones durante la HDNV ni de suspensión del procedimiento en el grupo que requirió transfusión homóloga. 4.- La ferroterapia previa no parece influir en el requerimiento transfusional posterior.