IMPLICACIONES DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CLINICA EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON COAGULOPATIAS CONGENITAS VIH +
E. Remor, P. Arranz, A. Martínez, C. Coca, C. Criado, S. Ulla, C. del Rincón, M. Mallo, A. Carrillo, V. Ruiz, A. Villar, V. Jiménez, F. Fernández-Navarro.
Sº Hematología y Hemoterapia, Hospital U. La Paz (Madrid)
Objetivos: (1) Evaluar la frecuencia de Ansiedad y Depresión Clínica en pacientes con hemofilia y VIH+; (2) Analizar la influencia de estas condiciones psicológicas en la calidad de vida de estos pacientes.
Metodo: Se han evaluado 40 pacientes con hemofilia VIH+, con más de 18 años de evolución. En primer lugar, se ha clasificado a los pacientes en 2 grupos: aquellos que presentaban Ansiedad y Depresión Clínica y aquellos que no, a través del test Hospital Anxiety and Depression (HAD) (Sigmond y Snaith, 1983). En segundo lugar, se ha evaluado la calidad de vida a través de la valoración conjunta de los siguientes ítems: calidad de vida percibida, percepción del paso del tiempo, sufrimiento que supone la infección por VIH, grado de preocupación por su salud y satisfacción general con la vida, aplicados mediante escala tipo Likert de 5 puntos.
Resultados: El porcentaje de pacientes con ansiedad y depresión clínica fue del 20 y con depresión clínica del 5%. Los pacientes diagnosticados de ansiedad clínica han presentado una percepción del paso del tiempo más largo (p=0,04), peor satisfacción con la vida actual (p=0,000), peor calidad de vida percibida (p=0,01) y han valorado como mayor el grado de sufrimiento que supone ser VIH+ (p=0,007).
Los que presentaron depresión clínica han reportado mayor preocupación con la salud (p=0,03), percepción del paso del tiempo más largo (p=0,005), peor satisfacción con la vida actual (p=0,01), y un mayor grado de sufrimiento (p=0,004).
En conjunto, la calidad de vida fue significativamente peor para los pacientes con niveles de ansiedad clínica (p<0,0001) y con depresión clínica (p<0,0001).
Conclusiones: El malestar psicológico es frecuente entre las personas afectadas por una enfermedad crónica y puede tener implicaciones en su calidad de vida. La relación observada entre el estado psicológico y la calidad de vida de los pacientes con hemofilia y VIH, enfatiza la necesidad de ofrecer un tratamiento integral, que tenga en cuenta tanto las necesidades físicas como psicosociales de estos pacientes.