HIPERCOAGULABILIDAD Y TROMBOSIS DE BY-PASS
M.A. Andreu, S. Cáncer **, L. Benito, I. Delgado, L. García, JA. García, MD. Menor, MC. Monteserín, M. Ruiz, N. Somolinos, A. Brea*, A. Catalá *, MC. Punzón *, F. Acín**, F. Oña.
Servicio de Hematología y Hemoterapia. **Servicio Angiología y Cir. Vascular. * TEL. Hospital Universitario de Getafe. Madrid.
Objetivo: Los estudios de hipercoagulabilidad alterados se obtienen en un 10% de los pacientes con historia de trombosis venosa inexplicable. Los déficits de antitrombina III, proteína C y S o la presencia de anticoagulante lúpico son las alteraciones más frecuentes. En la literatura se describe una prevalencia del 34% para el lúpico, 23% déficit proteína S y 29% déficit proteína C en casos de trombosis arterial y by-pass trombosado. Nos proponemos determinar la prevalencia y naturaleza de las alteraciones de la coagulación en pacientes con trombosis de by-pass comparándolos con pacientes con by-pass permeable.
Material y Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo con 63 pacientes, 55 varones y 8 mujeres. El tipo de bypass es aortobifemoral o infrainguinal. El periodo del estudio comprende desde enero de 1997 hasta septiembre de 1999. Se realizan estudios de hipercoagulabilidad determinándose Tiempo de protrombina, Tiempo de cefalina, Fibrinógeno, antitrombina III, anticuerpos anticardiolipina (ACAS), proteína C coagulométrica (pCc), proteína C antigénica, proteína S funcional (pSf9, proteína S antigénica, resistencia proteína C (rpc), a 2 antiplasmina, plasminógeno y estudio funcional plaquetario (agregación). Los pacientes con by-pass protésico (P) recibían tratamiento antiagregante y los de vena (v) anticoagulante. El análisis estadístico aplicado es el c 2 de SPSS.
Resultados: De los 52 casos, en 28 pacientes el by-pass fue P (53,84%) y en 24 V (46,15%). De los 11 controles en 6 (54,54%) fue P y en 5 (45,45%) fue V. La edad media fue de 66 años con un rango de 48-79 años. En el grupo control se obtienen diferencias estadísticamente significativas en la valoración de los ACAS, en la rpc y en la agregación (hipoagregación) (p<0,05). En el grupo de los casos se encuentran diferenciadas estadísticamente significativas en la antitrombina III, ACAS, pSf, rcp y estudio funcional plaquetario (p< 0,05). Comparando los casos- control hay diferencias estadísticamente significativas en la pSf, en P y V y en pCc y agregación en P (P<0,05). Hay una prevalencia más alta en el total de los casos (30%) de alteraciones de la coagulación respecto a los controles (18%) así como en las prótesis (20% vs 15%).
Conclusiones: Los pacientes con oclusión arterial y alteraciones de la hipercoagulabilidad tienen una mayor predisposición a la trombosis de la revascularización con by-pass. Previo a la cirugía podríamos realizar un estudio de hipercoagulabilidad para determinar el riesgo.