TRASPLANTE HEMATOPOYÉTICO ALOGÉNICO TRAS ACONDICIONA-MIENTOS DE INTENSIDAD REDUCIDA (ALOTPH-IR) EN PACIENTES CON NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL

R. Martino1, MD Caballero2, C. Canals1, C. Solano3, A. Urbano-Ispizua4, J. Bargay5, J. Zuazu6, J. Sierra1, J. San Miguel2. 1Hospital de Sant Pau, Barcelona; 2Hospital Clínico, Salamanca; 3Hospital Clínico, Valencia; 4Hospital Clínic, Barcelona; 5Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca; 6Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, con la colaboración de GETH y GEL-TAMO.

Fundamentos: El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos tras acondicionamiento con quimioradioterapia intensiva es una estrategia terapéutica bien establecida en diversas neoplasias hematológicas. Sin embargo, la elevada toxicidad de estos acondicionamientos hace que muchos pacientes no sean considerados candidatos por su edad avanzada o enfermedades concomitantes. El efecto injerto contra el tumor tiene actividad antineoplásica después de trasplante alogénico, lo cual ha impulsado el desarrollo reciente de protocolos de aloTPH-IR.

Métodos: En 1999 se inició un estudio prospectivo multicéntrico español de trasplante alogénico de progenitores de sangre periférica tras acondicionamiento no mieloablativo a partir de hermano HLA idéntico, con el apoyo de los grupos cooperativos GETH y GEL-TAMO. Hasta la fecha se han incluido 41 pacientes en 6 hospitales, de los cuales son plenamente evaluables 33 casos. Los criterios de inclusión fueron una edad superior a 45 años, haber recibido un trasplante previo o tener problemas médicos concomitantes que desaconsejaron un aloTPH convencional. La edad mediana fue de 55 años (20 a 65), y 20 pacientes eran varones. Los diagnósticos de base fueron: LAM 8 pacientes, SMD 7, LLC 4, LAL 2, LMC 2, LNH 4, E. Hodgkin 3 y mieloma múltiple 3. En 25 casos (76%) la hemopatía estaba en fase intermedia o avanzada, y 9 habían recibido un TPH previo (8 autólogos y 1 alogénico) una mediana de 21 meses antes. El acondicionamiento consistió en fludarabina 30 mg /m2 (días -9 a –5) y busulfán 1 mg/kg x 10 dosis (días -6 a –4) en neoplasias mieloides (17 casos) o melfalán 70 mg/m2 (días –3 y -2) en las linfoides (16 casos). La profilaxis de la EICH consistió en ciclosporina y metotrexate (10 mg/m2 días +1, +3 y +6).

Resultados: Todos los pacientes sufrieron pancitopenia extrema. Las medianas para recuperar >0.5 x 109/L granulocitos y > 20 x 109/L plaquetas fueron 16 (12 a 27) y 12 días (7 a 27), respectivamente. La duración mediana de la neutropenia en días fue 12 (7 a 27) y de la trombopenia 5 (0 a 18). La mortalidad en los primeros 100 días fue del 15%. Se evaluó el quimerismo en SP/MO por PCR en DNA total. En 26 pacientes evaluados, el resultado fue de quimera total (QT) en 24 y quimera mixta (QM) en 2 en el día +28, QT en 13/15 y QM en 2/15 (1 en recaída) en el día +100 y QT en 8/11 y QM en 3/11 (todos en recaída) en el día +180. La incidencia de EICH aguda grados II-III (ningún caso IV) fue del 9%, y 12/20 casos evaluables presentaron EICH crónica (extensa en 7). Con una mediana de seguimiento de 176 días (45-419), 6 pacientes han recaído (incidencia 18%) y 8 han fallecido (3 por su enfermedad y 5 por complicaciones del procedimiento). La supervivencia global y libre de enfermedad al año son del 65% y 56%, respectivamente.

Conclusiones: Estos resultados obtenidos en un estudio prospectivo multicéntrico confirman la posibilidad de obtener injertos linfohematopoyéticos duraderos con escasa morbi-mortalidad y bajo riesgo de EICH aguda grave, en pacientes con alto riesgo de complicaciones tras aloTPH convencional. Los resultados confirman la aplicabilidad de este procedimiento en nuestro entorno y constituyen un estímulo para proseguir con el desarrollo de esta modalidad de trasplante.