FLAG/IDA EN EL TRATAMIENTO DE SÍNDROME MIELODISPLÁSICO DE ALTO RIESGO Y LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA SECUNDÁRIA Ó RESISTENTE: EVALUACIÓN DE 15 PACIENTES.
C. Seabra1, S. Perez3, C. Casais2, J. A. Pérez-Simón3, L. Vasquez3, M. D. Caballero3, M. C. Cañizo3, J. F. San Miguel3. 1Serviço de Hematologia, Centro Hospitalar de Coimbra, Portugal. 2Serviço de Hematologia, Hospital G. de Stº António, Porto, Portugal. 3Servicio de Hematologia, Hospital Universitario. de Salamanca.
Objetivos: Evaluar la eficacia terapéutica y toxicidad del protocolo FLAG/IDA en pacientes con síndromes mielodisplásicos (SMD) de alto riesgo y leucemias mieloblásticas agudas secundarias a SMD (LMAs) ó resistentes a primera línea terapéutica (LMAr).
Pacientes y métodos: Se analizaron 15 pacientes, mediana de edad 50 años (20-71), tratados desde Enero de 1997 de forma consecutiva, diagnosticados de: SMD, excluyendo LMMC, con un Índice Pronóstico Español ³ 3 (2 ptes); LMAs (3 ptes); LMAr, excluyendo M3 (10 ptes, incluyendo una con LMC en crisis blástica). 12 de los 13 pacientes evaluables presentaban alteraciones citogenéticas: 8 de mal pronostico; 2 de pronostico intermedio. 3 tenían un ECOG ³ 2. Los pacientes con LMAr habían sido tratados con PETHEMA sin respuesta ó eran recaídas tras trasplante (1 autólogo y 1 alogénico). Se analizó la tasa de remisión completa (RC), tiempo hasta RC, supervivencia global y toxicidad asociada al tratamiento.
Resultados: 3 de los 15 pacientes fueran muertes tóxicas precoces (1 con enfermedad resistente y 2 no evaluables). De 12 pacientes evaluables 9 (75%) alcanzaran RC, mediana día +21. De estos, 4 siguen en RC, 2 de ellos tras transplante autólogo; 4 han recaído y muerto en progresión; 1 ha muerto por toxicidad de la consolidación. 2 de 3 resistentes siguen en progresión y 1 ha alcanzado RC tras transplante alogénico. Con una mediana de seguimiento de 5 meses (1-23) están vivos 7 (47%): 5 (33%) siguen en RC y 2 han recaído. 8 han muerto: 4 (27%) muertes tóxicas; 3 progresión; 1 causa no determinada. Todos desarrollaran fiebre: 3 con foco pulmonar, 3 con foco en la via central y 3 sin foco. 7 fueran infecciones documentadas microbiologicamente y 2 probables infecciones fungicas invasivas. Todos recibieron antibioticos de amplio espectro y 5 anfotericina B. 88% presentaba neutropenia o trombocitopenia previa al tratamiento. La duración de las citopenias tras tratamiento fue de 27 días hasta > 1500 gran/mm3 y > 100x109 plaq/l. La mediana de transfusiones recibidas post-tratamiento fue de 7 U de hematíes y 34 U de plaquetas. 2 presentaron mucositis grado ³ 2 y 5 toxicidad gastrointestinal grado ³ 2. Otras toxicidades resenables fueran: 2 toxicidad hepatica (1 grado IV con exitus); 1 pancreatitis aguda; 1 bradicardia sinusal severa.
Conclusiones: FLAG/IDA parece ser un protocolo eficaz, con aceptable toxicidad para pacientes de alto riesgo. Se necesitará analizar un mayor numero de enfermos y mayor seguimiento, para obtener información sobre la evolución, sobretodo la duración de la RC y la supervivencia libre de enfermedad.