LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA CRÓNICA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 26 CASOS.

E. Carreter, F. Marco, A. Bermúdez, M. Gutiérrez López, M. López Duarte, E. Fernández Fontecha, A. Insunza, JI. Rodríguez Gutiérrez, A. Ontañón, R. Pérez Montes, MA. Cortés, M. Recio, MA. Cuadrado, A. Zubizarreta.

Servicio de Hematología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

 

Introducción. La leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) es una enfermedad hematológica heterogénea, con características de los síndromes mielodisplásicos y mieloproliferativos. El grupo FAB ha sugerido dividirla en dos subtipos: mielodisplásico (LMMC-SMD) y mieloproliferativo (LMMC-SMP), según el número de leucocitos en sangre periférica (<13 vs. > o =13x109/L).

Objetivos. Analizar las características clínico-biológicas y evolutivas de los pacientes diagnosticados de LMMC en nuestro centro entre 1989 y 1998 y comprobar si existen diferencias entre dichos subtipos.

Resultados. Incluimos 26 pacientes (20 varones y 6 mujeres), con una mediana de edad al diagnóstico de 74 años (58-84). Los valores analíticos medios al diagnóstico fueron: Hb 103 g/L (40-149), VCM 93.3 fl (70-113), plaquetas 151x109/L, leucocitos 13.8x109/L, monocitos 4.9x109/L, LDH 458 U/L. En el aspirado medular el porcentaje medio de blastos fue de 7% (0-29%), de monocitos de 15% (2-41%) y la relación mieloeritroide media de 4.7 (1.1-12.1). 9 pacientes presentaban hepatomegalia y 5 esplenomegalia al diagnóstico.

A lo largo del primer año de evolución, ningún paciente recibió tratamiento quimioterápico, 19 requirieron transfusión de concentrados de hematíes y 6 de concentrados de plaquetas. La media de concentrados de hematíes transfundidos fue de 4.8 (0-17) y de plaquetas de 3.8 (0-56) en el primer año. 23 pacientes precisaron ingreso hospitalario en alguna ocasión, 19 tuvieron infecciones y 5 hemorragias mayores. La transformación a leucemia aguda ocurrió en 7 casos. El inmunofenotipo demostró diferenciación mielo-monocítica en 3/4 casos.

22 pacientes fallecieron. La supervivencia media fue de 405 días (18-1454). En el análisis univariante el único factor pronóstico que alcanzó significación estadística fue un porcentaje de blastos en médula ósea superior al 5%. La presencia de blastos en sangre periférica fue predictiva de un menor tiempo de evolución a leucemia aguda (p=0.03). El porcentaje de blastos en médula ósea resultó factor predictivo para transfusiones de concentrados de hematíes.

Comparando los grupos LMMC-SMD y LMMC-SMP, no encontramos diferencias en cuanto a la distribución por edades o sexo, las características clínicas, supervivencia o factores pronósticos, salvo que los pacientes con mayor leucocitosis tenían cifras de Hb más altas y menor frecuencia de hepatomegalia.

Conclusiones. Aunque hay algunas diferencias entre los subtipos de LMMC definidos, en nuestra serie predomina la superposición. El comportamiento clínico y la supervivencia de los pacientes con LMMC se asemejaron más a los de los síndromes mielodisplásicos que a los de los síndromes mieloproliferativos, con una tasa de mortalidad muy alta en el primer año y abundantes requerimientos transfusionales.