COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN 166 PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE MAMA Y SOMETIDAS A TRASPLANTE AUTOLOGO DE CELULAS PROGENITORAS DE SANGRE PERIFERICA.
J.C. Torrego*, L. Vázquez, D. Caballero, C. Del Cañizo, J.A. Perez-Simon, S. Perez, M. Sierra, J. Martínez, C. Rodriguez*, A. Gomez-Bernal*, J.F. San Miguel., J.J. Cruz-Hernandez*.
Servicio de Hematología. *Servicio de Oncología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca
INTRODUCCION: Las infecciones representan una complicación importante en el trasplante de médula ósea. Aunque es bien conocida la cronología de estas, realmente existen pocos trabajos en el campo del trasplante autólogo en tumores sólidos que determinen la incidencia global y el espectro de las complicaciones infecciosas en los pacientes sometidos a este tratamiento.
OBJETIVO: Definir la incidencia y tipo de infecciones que ocurren dentro de los primeros treinta días del trasplante autólogo de células progenitoras de sangre periférica (TASPE) y establecer el patrón de la amtibioterapia empírica utilizada.
PACIENTES Y METODOS: Entre Enero 1994 y Diciembre 1999, 166 mujeres con una mediana de edad de 46 años (21-60) con enfermedad de base cáncer de mama (120 como tratamiento complementario y 46 con enfermedad metastásica) fueron sometidas a Trasplante autólogo de células progenitoras de sangre periférica (TASPE) con dos tipos de régimen de acondicionamiento, 147 se acondicionaron con Stamp V (Ciclofosfamida 1.5 gr/m2+ Carboplatino 200 mg/m2+ Thiotepa 125 mg/m2 los dias –7 a –4) y 19 se acondicionaron con Stamp I (Ciclofosfamida 1.8 gr/m2+ Cisplatino 55 mg/m2 ambos los días de –6 a –4 + carmustina 600 mg/m2 el día –3). Las células progenitoras se obtuvieron de sangre periférica movilizadas con G-CSF a dosis de 5 microgramos/Kg/día mayoritariamente durante los cuatro días previos a la aféresis. La mediana de CMN infundidas fue de 5.6 x 108/Kg y de células CD 34: 2.06 x 106/Kg. Se utilizaron factores estimulantes de colonias granulocíticas en todas las pacientes en 94 se utilizó G-CSF y en 72 se utilizó GM-CSF. La amtibioterapia empírica consistió en Piperacilina/Tazobactam+Amikacina en 63 (40.3%), Ciprofloxacino +Amoxicilina/Clavulanico en 57 (36.5%), Cefalosporina de 3ª ó 4ª generación + Amikacina en 28 (17.9%) y Carbapenen +/- Amikacina en 8 (5.1).
RESULTADOS: De las 166 pacientes trasplantadas, 156 (94%) desarrollaron un cuadro febril en el periodo precoz postrasplante. La mediana de inicio de la fiebre fue el día +4 (-1- +10). Los episodios febriles fueron considerados: 1) Infecciones microbiologicamente documentadas con bacteriemia en 33 casos (21%) en este grupo predominaron las infecciones por Gram (+) 22 (66.6%), aislándose en 11 casos (33.4) Gram (-) 2) Infecciones microbiologicamente documentadas sin bacteriemia fueron 42 (26.2%), estando en este grupo equilibrados los aislamientos de gérmenes Gram (+) y Gram (-) 3) Infecciones documentadas clínicamente 46 (29.4%) 10 de ellas neumonías 4) Fiebre de origen desconocido 35 (23%). Del total de las pacientes , el 56% respondieron a antibióticos de 1ª linea. En 20 pacientes fue necesario asociar antifúngico sistémico (Anfotericina B deoxycolato) de forma empírica por fiebre persistente. Hubo 3 muertes tóxicas relacionadas con infecciones (1.3%), dos sepsis por Gram (-) que desarrollaron Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto y una mucormicosis pulmonar y cerebral confirmada histologicamente.
CONCLUSIONES:1.- La mayoría de los pacientes sometidos a TASPE en nuestro centro desarrollaron un cuadro febril dentro de la primera semana post-trasplante siendo la mortalidad asociada muy baja 1.3 %. 2.-En nuestra experiencia al igual que en la bibliografía revisada los Gram (+) suponen un porcentaje elevado de las bacteriemias registradas.