TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN UN PACIENTE HOMOCIGOTO PARA LAS MUTACIONES FACTOR V LEIDEN, PT 20210A Y MTHFR C677T PERTENECIENTE A UNA FAMILIA ASINTOMATICA.

C Vallvè1, JM Soria1, R Quintana2, JC Souto1, G Iruin2, G Pérez-Nanclares3, C Cortés2, J Fontcuberta1.

1Unitat d´Hemostàsia i Trombosi, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 2Servicio de Hematologia, Hospital de Cruces, Baracaldo. 3Servicio de Biología Molecular, Hospital de Cruces, Baracaldo.

 

En los últimos años ha quedado bien establecido que anomalías en el sistema de la coagulación sanguínea incrementan el riesgo de padecer una trombosis. Otros defectos, como la mutación C677T en el gen de la Metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) también se han asociado a un mayor riesgo trombótico, especialmente cuando coexiste con el FVL. Aunque se han identificado individuos homocigotos para alguno de estos defectos, la mayoría de los pacientes con trombosis son portadores heterocigotos.

Presentamos el caso de un paciente que sufrió una trombosis venosa profunda a la edad de 9 años. Su estudio biológico de trombosis sólo presentó un valor anormal para la APCR y un valor elevado de FII. El análisis genético reveló que el paciente es portado homocigoto de las mutaciones FVL, PT20210A y MTHFR C677T. El posterior análisis familiar reveló que su padre y su madre (primos hermanos) además de su abuela materna, son portadores doble heterocigotos de las mutaciones FVL y PT20210A, su tía paterna es heterocigota para la PT20210A, mientras que su hermana es normal para ambas mutaciones. Por otra parte, su tía paterna también es homocigota para la mutación MTHFR C677T, sus padres y su hermana son heterocigotos para esta mutación, mientras que su abuela paterna es normal.

Teniendo en cuenta tanto la alta prevalencia de estas mutaciones como la alta tasa de consanguinidad de la población española, la probabilidad de identificar más familias con estos defectos combinados puede ser más alta de la que esperaríamos en otras poblaciones.

Este es el primer caso descrito de un paciente triple homocigoto para estas mutaciones. Sorprendentemente, ninguno de sus familiares dobles o triples heterocigotos para estas mutaciones, han sufrido eventos trombóticos, ya sea arteriales o venosos, a pesar de que algunos de ellos han estado expuestos a factores ambientales que aumentan el riesgo trombótico. Estos resultados sugieren que en esta familia o son necesarios factores genéticos de riesgo trombótico adicionales o, más probablemente, sugieren la presencia de factores protectores contra trombosis para explicar la baja penetrancia de la enfermedad. Esta familia representa un buen ejemplo de la complejidad de la enfermedad tromboembólica y lo lejos que aún estamos de entender los mecanismos que subyacen a esta patología.

Becas: RED 98/14 de la Generalitat de Catalunya, FIS 97/2032 y FIS 00/290.