ORIGEN CLONAL COMÚN EN UNA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA) Y UNA LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA (LLC) EN UN MISMO PACIENTE.
D González, A Balanzategui, I Alaejos, MV Mateos, M Sierra, ML Sánchez, C. Bueno, MB Vidriales, MD Caballero, MC Chillón, JL García, R García-Sanz, M González. Unidad de Biología Molecular, Servicio de Hematología, Hospital Universitario de Salamanca.
INTRODUCCIÓN: Aunque la LLA de precursores B y LLC-B comparten un mismo linaje (linfoide B), son muchas las diferencias clínicas y biológicas que presentan. Por ello sus células dianas tumorales son consideradas diferentes dentro de la diferenciación linfoide B, pero todavía no hay suficientes pruebas biológicas para confirmarlo. En esta comunicación se presenta un estudio molecular que demuestra que tal afirmación no es cierta, al menos en cierto casos, ya que se muestra un paciente con LLC y LLA cuyas células tumorales tienen un origen clonal común.
CASO CLÍNICO: Varón de 88 años, diagnosticado de LLC-B en 1989 que se mantuvo en abstención hasta 1998, en que fue tratado con leukerán y prednisona. En marzo/1999, tras deterioro clínico agudo se diagnosticó una LLA de precursores B, fenotipo nulo (CD34+CD10–CD20–) y persistencia de la población LLC-B. El paciente recibió tratamiento propio de la LLA, alcanzando RC y supervivencia de un año, durante el cual las poblaciones LLA y LLC variaron según la respuesta y administración de la quimioterapia.
MÉTODOS: Se analizaron muestras (SP y/o MO) en distintos momentos: diagnóstico de LLC, diagnóstico de LLA con persistencia de LLC y tras tratamiento, con proporciones variables de blastos y linfocitos. El análisis se hizo por fenotipo y biología molecular: citometría de flujo y sorting, Southern Blotting (SB) con sondas de los genes de las Ig y PCR/heterodúplex de VDJH. Como análisis definitivo, se analizaron los productos de PCR para obtener las secuencias CDR3 específicas de leucemia, clon o alelo, por duplicado y en doble sentido. Las secuencias obtenidas en poblaciones con pureza >95% fueron comparadas entre sí y con las secuencias germinales.
RESULTADOS: Mediante SB, se detectaron reordenamientos bialélicos en los genes IgH e IgK. La configuración de ambos genes siempre fue idéntica para las dos poblaciones, mostrando así un origen clonal común. Por PCR y secuenciación se comprobó que los reordenamientos IgH detectados eran uno completo [VH6–(DH6-19)–JH4b] funcional y otro incompleto [(DH5-18)-JH4b], ambos presentes tanto en LLA como LLC. Las secuencias se desviaban un 5% respecto a la secuencia germinal, con patrón de distribución indicativo de hipermutación somática idéntico para las dos poblaciones, ya que en células normales no existían tales desviaciones (no son polimorfismos).
DISCUSIÓN: Los resultados demuestran un origen clonal común para la LLA y LLC del paciente. El hecho de que ambos reordenamientos sean idénticos en las dos poblaciones y uno de ellos sea incompleto (típico de LLA) sugiere que la transformación neoplásica surge en ambos casos de una célula troncal común que ya tiene esos reordenamientos [análogo a la crisis blástica de la LMC]. Si embargo, la presencia de mutaciones somáticas idénticas en ambas poblaciones sugiere que la célula diana tumoral es post germinal (hecho hasta ahora no aceptado en LLA) que, junto a la evolución clínica secuencial, iría en favor del desarrollo de la LLA sobre el clon LLC por mecanismo de "de-diferenciación". Como alternativa, aceptando la primera hipótesis, las mutaciones podrían ser explicadas mediante la existencia de un mecanismo "antígeno independiente" que estuviera ya presente en la célula precursora de ambas neoplasias.